¿Tu seguridad depende de la nube? La importancia de mantener una estrategia neutral

seguridad multi nube

Escucha este artículo aquí:

El crecimiento de la nube no se detiene, y tampoco la complejidad. Hoy en día, las organizaciones operan en múltiples entornos como AWS, Azure, Google Cloud y otros, buscando flexibilidad, cobertura global y cumplimiento. Pero esta estrategia multicloud, aunque poderosa, plantea una pregunta crítica: ¿cómo asegurar un ecosistema que vive en varias nubes sin depender completamente de ninguna?

Ahí es donde entra Palo Alto Networks, con una propuesta clara: la seguridad no debe estar atada a una sola nube. Debe ser tan dinámica y distribuida como los entornos que protege.

¿Por qué la neutralidad importa más que nunca?

Muchos proveedores de nube están adquiriendo empresas de ciberseguridad para fortalecer sus propios ecosistemas. Aunque esto puede parecer una ventaja, en realidad introduce un conflicto de intereses: la seguridad termina orientada a los intereses del proveedor, no del cliente.

Una solución comprada por un CSP (cloud service provider) puede perder su independencia con el tiempo, limitando su compatibilidad con otras nubes y generando puntos ciegos. En otras palabras: lo que hoy funciona en todas tus nubes, mañana podría estar diseñado solo para una.

Seguridad multicloud, sin ataduras

Para las organizaciones que trabajan en entornos mixtos, lo que se necesita es una estrategia de seguridad neutral. Una que funcione igual de bien sin importar el proveedor, y que se mantenga alineada con los objetivos del negocio, no con las limitaciones de la infraestructura.

Eso es precisamente lo que ofrece Cortex Cloud de Palo Alto Networks: una plataforma de seguridad unificada que proporciona:

  • Visibilidad completa en todos los entornos.
  • Detección de amenazas en tiempo real.
  • Aplicación consistente de políticas de seguridad.
  • Automatización e inteligencia para priorizar lo más importante.

La estrategia de seguridad multicloud debe ser tuya, no de tu proveedor

Elegir una plataforma independiente es elegir la libertad de adaptar tu seguridad a medida que tu negocio evoluciona. Es asegurar la continuidad operativa, evitar dependencias innecesarias y mantener una postura defensiva robusta ante cualquier amenaza, en cualquier nube.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Una nueva era en ciberseguridad: eficiencia y control desde una sola plataforma

plataforma unificada de seguridad

Escucha este artículo aquí:

El cambio nunca es sencillo. En ciberseguridad, donde la estabilidad y la confianza lo son todo, modificar los hábitos puede parecer un riesgo. Pero cuando la meta es dar un salto en eficiencia, visibilidad y control, hay transformaciones que simplemente no pueden postergarse más.

En este contexto, Radware ha apostado por una evolución significativa: la creación de una plataforma unificada de seguridad. Una propuesta pensada no solo para integrar tecnología, sino para transformar la experiencia de los equipos de ciberseguridad.

Más servicios, una sola experiencia

El crecimiento de las soluciones en la nube ha traído beneficios enormes para la protección de aplicaciones, APIs, redes y servicios. Pero también ha generado un ecosistema fragmentado, donde cada herramienta tiene su propia consola, lógica y curva de aprendizaje.

Radware decidió romper con ese modelo. En lugar de obligar a los usuarios a navegar entre portales distintos, construyó una plataforma capaz de centralizar todas sus soluciones. Con ello, buscó reducir la carga operativa, mejorar la respuesta ante incidentes y facilitar una visión integral del riesgo.

Tres principios que cambiaron el juego

  • Empatía como punto de partida: Antes de diseñar la nueva experiencia, Radware escuchó activamente a sus usuarios: desde analistas SOC hasta proveedores MSSP. Lo que descubrieron les permitió priorizar funcionalidades reales, no supuestas.
  • Transición gradual: La nueva plataforma no llegó como una imposición, sino como una invitación progresiva. Los clientes pudieron adoptarla a su ritmo, compararla con sus portales actuales y dar feedback durante el proceso.
  • Transparencia y colaboración interna: Cada equipo dentro de Radware participó activamente en el cambio, asegurando coherencia en la experiencia y alineación en cada funcionalidad.

Diseñada para escalar

Lo que hace que esta plataforma destaque no es solo su interfaz moderna, sino la capacidad de adaptarse a cualquier entorno empresarial:

  • Vista unificada de incidentes de WAF, eventos DDoS y bots.
  • Configuraciones por plantilla y vistas multitenant para MSSP.
  • Controles de acceso detallados y registros de auditoría para cumplimiento.
  • Alta disponibilidad y baja latencia con despliegues globales.

Todo esto permite a los equipos de seguridad operar con mayor rapidez y confianza, sin perder visibilidad ni comprometer el control.

Mucho más que tecnología

El verdadero valor está en la experiencia. Los usuarios ahora pueden enfocarse en lo que importa: reducir riesgos, prevenir ataques y responder con eficacia. El resultado es una gestión de seguridad moderna, centrada en el usuario y lista para los retos de hoy.

En Nova, nos enorgullece colaborar con marcas como Radware que están transformando el panorama de la ciberseguridad con soluciones reales, pensadas desde el campo de batalla.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Liderar la ciberseguridad en la era de la IA: 4 prioridades clave para los CISO

CISO IA

Escucha este artículo aquí:

La inteligencia artificial ya no es una promesa a futuro: es una realidad que está redefiniendo la forma en que operan las empresas. Y en el centro de esa transformación están los líderes de seguridad. Hoy, los CISOs enfrentan el reto de proteger organizaciones más expuestas, más automatizadas y más dependientes de la tecnología… sin frenar la innovación.

Desde Nova, junto a Tanium, creemos que este momento exige algo más que herramientas. Exige liderazgo. Por eso, compartimos cuatro enfoques que pueden marcar la diferencia.

1. Guiar a la alta dirección en torno al uso de IA

No se trata solo de proteger sistemas. Hoy el rol del CISO incluye acompañar a la dirección en decisiones estratégicas sobre cómo, dónde y para qué se usa la inteligencia artificial.

Eso implica participar en la evaluación de casos de uso, comprender implicaciones legales del manejo de datos y asegurar que la innovación no comprometa la seguridad. En esta era, los líderes de ciberseguridad también deben ser líderes de negocio.

2. Impulsar la alfabetización organizacional sobre IA

Muchos equipos están utilizando IA sin saberlo, o sin comprender completamente sus riesgos. ¿Qué pasa cuando alguien introduce información confidencial en una herramienta generativa sin control?

Una prioridad para los CISOs es establecer políticas claras, programas de concientización y una cultura de responsabilidad sobre el uso de IA. Porque una organización que no entiende cómo funciona la inteligencia artificial, difícilmente podrá protegerse de sus amenazas.

3. Fortalecer el conocimiento técnico dentro del equipo

Los equipos de ciberseguridad ya tienen mucho sobre sus hombros. Pero en esta nueva etapa, también deben entender cómo funciona la IA, qué riesgos emergen de su uso, y cómo proteger los entornos donde se despliega.

Eso requiere invertir en capacitación específica, tiempo de exploración, y una estrategia clara para que la innovación no tome por sorpresa a quienes deben protegerla.

4. Fomentar una cultura de curiosidad y experimentación

La seguridad también se construye desde la innovación. Promover que los equipos exploren nuevas soluciones basadas en IA no solo mejora su experiencia, también genera aprendizajes que pueden convertirse en ventajas para toda la organización.

Liderar desde atrás, dar espacio a las ideas, permitir que los equipos piensen y creen: esa es una de las nuevas claves del liderazgo en ciberseguridad.

Tanium: visibilidad, control y respuesta en tiempo real

Liderar en la era de la IA también implica tener las herramientas adecuadas. Tanium permite a los equipos de TI y ciberseguridad obtener visibilidad completa de los endpoints, controlar configuraciones críticas y responder a amenazas en tiempo real.

Porque no se puede proteger lo que no se ve. Y no se puede liderar, si no se entiende el riesgo.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Del DDoS al API Abuse: La Guía del CISO para un 2025 Sin Interrupciones

Radware ciberseguridad

Escucha este artículo aquí:

🔒 ¿Estás preparado para enfrentar los desafíos cibernéticos de hoy y del futuro?

Acompáñanos este 10 de junio a las 10:00 a.m. (CDMX) en un webinar exclusivo de Nova y Radware, donde exploraremos cómo proteger aplicaciones críticas, detener ataques DDoS y garantizar la continuidad del negocio.
🔗Regístrate en la imagen a continuación.

Radware: Protección integral para un entorno digital ágil y seguro

En el mundo digital actual, los CISOs enfrentan desafíos crecientes: ataques DDoS cada vez más sofisticados, abusos de API que exponen datos críticos y la necesidad de entregar aplicaciones seguras y veloces.

Radware lidera con soluciones avanzadas que abordan estos retos a través de tres pilares esenciales:

Protección de aplicaciones

  • Firewalls de aplicaciones web (WAF), gestión de bots y protección de API para asegurar aplicaciones y datos.

Protección contra DDoS

  • Soluciones híbridas y en la nube para mitigar ataques de denegación de servicio antes de que impacten operaciones.

Entrega de aplicaciones

  • Aceleración y optimización del rendimiento de aplicaciones críticas para una experiencia digital sin interrupciones.

🎙️ Lo que aprenderás en el webinar:

✅ Cómo proteger aplicaciones y APIs críticas contra amenazas.
✅ Estrategias efectivas para detener ataques DDoS.
✅ Claves para optimizar la entrega digital y garantizar la continuidad.

📅 Fecha: 10 de junio
🕙 Hora: 10:00 a.m. (CDMX)
📍 Modalidad: Microsoft Teams
🎙️ Organizan: Nova y Radware

Regístrate aquí:

Beneficios para tu organización:

  • Continuidad y disponibilidad operativa.
  • Cumplimiento de normativas internacionales de seguridad.
  • Experiencia digital rápida y segura para tus usuarios.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Gestionar el riesgo antes del impacto: una introducción a CREM

Escucha este artículo aquí:


¿Quieres entender cómo transformar tu enfoque de ciberseguridad en una estrategia de gestión de riesgo proactiva? Te invitamos al webinar exclusivo de Nova y Trend Micro este 27 de mayo: ¡Reserva aquí tu lugar o al final de este artículo!


A pesar de la creciente inversión en herramientas de ciberseguridad, muchas organizaciones siguen sin responder una pregunta clave: ¿Cuál es el riesgo real que enfrentan? No hablamos solo de vulnerabilidades técnicas, sino del impacto que un incidente podría tener en la operación, las finanzas o incluso la reputación de la empresa.

Allí es donde entra el concepto de Cyber Risk Exposure Management (CREM), una metodología propuesta por Trend Micro para ayudar a las organizaciones a comprender, priorizar y reducir su exposición al riesgo cibernético.

CREM: una estrategia para el riesgo, no solo para la seguridad

CREM se centra en una idea fundamental: la ciberseguridad no debe medirse solo por el número de alertas o vulnerabilidades encontradas, sino por el grado de exposición real ante amenazas activas.

Esto implica considerar:

  • ¿Cuáles de nuestros activos críticos están expuestos?
  • ¿Cuáles amenazas están activamente explotando vulnerabilidades similares?
  • ¿Estamos detectando y remediando con la velocidad necesaria?

En lugar de reaccionar ante cada alerta, CREM propone priorizar esfuerzos según el riesgo real de explotación, evaluando continuamente el contexto de amenazas y la superficie de ataque de la organización.

Gestión continua del riesgo, no solo reportes puntuales

Muchas empresas siguen haciendo escaneos de vulnerabilidades de forma puntual, generando reportes extensos que pocas veces se traducen en acción. CREM propone un enfoque continuo, donde se integran cuatro elementos clave:

  1. Evaluación de exposición: visibilidad constante sobre qué activos están expuestos y cuáles son las rutas más probables de ataque.
  2. Contexto de amenazas: inteligencia que permite entender qué vulnerabilidades están siendo efectivamente explotadas en el mundo real.
  3. Priorización basada en impacto: en lugar de resolver “todo”, se prioriza lo que realmente pone en riesgo los objetivos del negocio.
  4. Respuesta y remediación continua: desde una visión centralizada que permite actuar con agilidad y medir el avance real.

Un nuevo lenguaje para hablar con el negocio

Uno de los grandes aciertos de CREM es que permite conectar la seguridad con el lenguaje del negocio. No se trata solo de parches o configuraciones, sino de responder preguntas como:

  • ¿Cuántos activos tenemos realmente expuestos?
  • ¿Cuál es el impacto potencial si una amenaza los explota?
  • ¿Estamos reduciendo el riesgo mes con mes?

Esta información empodera a los CISO, CIO y gerentes de TI para tomar decisiones alineadas con las prioridades estratégicas de la organización.

Ver, entender, actuar

Las amenazas evolucionan rápido y los equipos de seguridad están más presionados que nunca, CREM ofrece una alternativa realista y eficaz: ver la superficie de ataque completa, entender qué representa mayor riesgo y actuar en consecuencia.

En Nova, de la mano de Trend Micro, ayudamos a las organizaciones a adoptar este enfoque continuo y estratégico de ciberseguridad. Porque protegerse no es solo evitar ataques, sino reducir el riesgo real para el negocio.

¡Acompáñanos al webinar!

El próximo 27 de mayo, acompáñanos en un webinar exclusivo con Trend Micro donde abordaremos cómo implementar CREM en tu organización, con casos reales y recomendaciones prácticas. ¡No te lo pierdas!

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Visibilidad de activos de TI completa: el primer paso para una ciberseguridad efectiva

visibilidad de activos

Escucha este artículo aquí:

En entornos de TI cada vez más híbridos, distribuidos y complejos, tener una visibilidad de activos clara de una organización ya no es opcional. Es el primer paso para tomar decisiones informadas, optimizar recursos y, sobre todo, construir una postura de seguridad sólida frente a amenazas crecientes.

En Nova, lo repetimos constantemente: no puedes proteger lo que no puedes ver. Y es ahí donde comienza todo.

¿Qué significa tener visibilidad de activos completa?

Significa conocer con precisión qué activos existen en tu entorno, dónde están, quién los usa, en qué condiciones operan y cómo se relacionan entre sí. Hablamos de servidores, laptops, dispositivos móviles, licencias de software, aplicaciones en la nube, endpoints remotos y más.

Pero no se trata solo de tener un inventario. Se trata de entender el ciclo de vida, el estado de salud, el nivel de exposición y la criticidad de cada componente.

¿Por qué es tan relevante?

Porque lo que no se gestiona, se pierde. Literalmente.
Estudios muestran que las organizaciones pueden perder hasta un 30 % de sus activos por falta de visibilidad. Pero más allá de las pérdidas operativas o presupuestales, el verdadero riesgo está en lo invisible: dispositivos obsoletos, configuraciones mal gestionadas, software sin soporte, endpoints olvidados… todo eso es superficie de ataque.

Contar con visibilidad de activos total de tu infraestructura:

  • Mejora la toma de decisiones y evita gastos innecesarios.
  • Reduce los riesgos asociados a activos no seguros o fuera de norma.
  • Facilita el cumplimiento de regulaciones y licenciamiento.
  • Permite automatizar procesos, reducir cargas operativas y responder más rápido.

Visibilidad de activos y ciberseguridad: dos caras de la misma moneda

Cuando se habla de proteger la infraestructura tecnológica, muchos piensan en firewalls, antivirus o soluciones EDR. Pero la verdad es que la visibilidad es el cimiento sobre el cual se construye cualquier estrategia de seguridad efectiva.

¿Para qué sirve tener una solución de seguridad avanzada si no sabes cuántos dispositivos están conectados o cuál de ellos quedó fuera de políticas?

Una buena estrategia de visibilidad permite:

  • Identificar activos vulnerables o mal configurados.
  • Detectar accesos no autorizados o cambios inusuales.
  • Cerrar brechas antes de que puedan ser explotadas.
  • Priorizar acciones según el nivel de exposición de cada activo.

¿Cómo lo logramos con Proactivanet?

Con Proactivanet, logramos una visibilidad continua y automática de todos los activos tecnológicos, estén donde estén: en oficinas, entornos remotos o la nube.

Su motor de descubrimiento detecta, clasifica y mantiene actualizado todo el inventario. Además, permite:

  • Visualizar relaciones entre activos, servicios y usuarios.
  • Integrarse con herramientas de ciberseguridad para reforzar la defensa.
  • Generar alertas inteligentes ante comportamientos anómalos.
  • Apoyar auditorías, cumplimiento y toma de decisiones estratégicas.

En resumen, contar con visibilidad total ya no es solo una buena práctica: es una condición mínima para proteger tu negocio.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Nueva era de amenazas de seguridad en GenAI: por qué proteger la inteligencia artificial es clave para el futuro

seguridad en GenAI

Escucha este artículo aquí:

La inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando la manera en que trabajamos, innovamos y hacemos negocios. Pero al mismo tiempo, abre una nueva frontera de riesgos que las organizaciones no pueden permitirse ignorar.

En Nova, nos hemos mantenido a la vanguardia de esta evolución y hoy queremos hablarte de un tema que marcará el futuro de la ciberseguridad: los ataques rápidos adversarios contra sistemas de seguridad en GenAI.

La amenaza silenciosa: los ataques rápidos

A medida que los grandes modelos de lenguaje (LLM) se integran cada vez más en procesos críticos de negocio, los atacantes han encontrado formas de manipularlos mediante “prompt attacks” o ataques rápidos. Estas amenazas no siempre buscan vulnerar sistemas tradicionales, sino alterar el comportamiento de los modelos de IA para robar información, vulnerar barreras de seguridad o incluso comprometer infraestructura.

Palo Alto Networks recientemente reveló que algunas de estas técnicas alcanzan tasas de éxito de hasta el 88%. El riesgo es real y está creciendo.

Cuatro categorías de impacto de los ataques rápidos

Para entender mejor este fenómeno, los ataques rápidos se han clasificado en cuatro grandes categorías, según su impacto:

  • Secuestro de objetivos: alteran las instrucciones de los modelos para obtener comportamientos no autorizados.
  • Evasión de barreras de seguridad: logran eludir controles de seguridad o restricciones del sistema.
  • Fuga de información: extraen datos confidenciales de los modelos o sus interacciones.
  • Ataque a infraestructura: utilizan los modelos para ejecutar código malicioso o afectar recursos críticos.

Estos ataques no solo afectan la integridad de los sistemas GenAI, sino que también ponen en riesgo la información sensible de las organizaciones.

Protección proactiva: un nuevo enfoque de seguridad en GenAI

En un entorno donde las técnicas de ataque evolucionan rápidamente, la defensa debe ser igual de dinámica. Algunos principios clave para proteger tus entornos de GenAI incluyen:

  • Detección y bloqueo de manipulaciones: Identificar prompts maliciosos desde el ingreso.
  • Refuerzo de restricciones: Adaptar y actualizar continuamente las medidas de protección.
  • Protección de datos: Filtrar y auditar entradas y salidas para prevenir fugas.
  • Seguridad de infraestructura: Detectar y bloquear cargas útiles maliciosas o intentos de acceso no autorizado.

Todos tenemos un rol que jugar

Proteger el potencial de la inteligencia artificial requiere un esfuerzo conjunto:

  • Desarrolladores: Diseñar sistemas GenAI resilientes desde su concepción.
  • Usuarios empresariales: Reconocer los riesgos y validar los resultados de los modelos.
  • CISO y equipos de seguridad: Incorporar la defensa de GenAI en la estrategia de ciberseguridad empresarial.

En Nova, sabemos que la seguridad de la inteligencia artificial no es opcional: es una necesidad estratégica para asegurar la continuidad y el éxito de las organizaciones en la nueva era digital.

GenAI tiene el poder de transformar industrias, pero solo si se implementa con responsabilidad y seguridad. Proteger nuestros modelos de IA contra ataques rápidos no es solo una cuestión técnica: es proteger el futuro de nuestros negocios.

En Nova, de la mano de Palo Alto Networks, te ayudamos a construir entornos GenAI seguros, preparados para aprovechar todo su potencial sin exponer tus activos críticos.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Inteligencia de amenazas cibernéticas: de la información al impacto

Escucha este artículo aquí:

En un mundo donde cada clic puede ser un vector de ataque, tener herramientas ya no es suficiente. Lo que hace la diferencia es el contexto. Saber qué está pasando, dónde, por qué y qué tan cerca está de impactar tu operación. Eso es lo que permite la inteligencia de ciber amenazas (CTI, por sus siglas en inglés): convertir datos en decisiones.

En Nova, con el respaldo de Tanium, estamos ayudando a las organizaciones a integrar CTI como parte esencial de su estrategia. Ya no se trata solo de detectar, sino de anticiparse. Porque quien entiende las amenazas, entiende el riesgo. Y quien entiende el riesgo, tiene el control.

¿Qué es la inteligencia de amenazas cibernéticas?

La inteligencia de amenazas cibernéticas es el proceso de recolectar, analizar y contextualizar datos sobre posibles ataques, actores maliciosos, vulnerabilidades y tácticas empleadas por los ciberdelincuentes. Pero más allá de las definiciones, lo importante es que esta inteligencia se convierte en acción: permite tomar decisiones informadas, ajustar controles y priorizar esfuerzos.

La diferencia está en el uso

La mayoría de las organizaciones ya reciben feeds de amenazas, alertas e informes. El verdadero reto está en aprovechar esa información de forma contextual. En lugar de simplemente recolectar datos, CTI permite responder preguntas clave como:

  • ¿Cuáles amenazas son relevantes para mi entorno?
  • ¿Cómo afectan a mis activos críticos?
  • ¿Qué tan expuesto estoy frente a tácticas que otros están sufriendo hoy?

La inteligencia de amenazas no es una herramienta aislada, es una función que conecta todo el ecosistema de seguridad: desde la nube hasta el endpoint, desde el SOC hasta la alta dirección.

Una visión integral del riesgo

Tanium destaca por ofrecer visibilidad y control en tiempo real sobre millones de endpoints. Pero esa capacidad se vuelve estratégica cuando se combina con CTI. No se trata solo de saber que hay una vulnerabilidad, sino de saber:

  • ¿Está presente en mi infraestructura?
  • ¿Hay actividad relacionada con ella?
  • ¿Quién la está explotando y con qué fines?

Integrar esta información permite priorizar acciones, asignar recursos con criterio y alinear la seguridad con el negocio.

De lo técnico a lo estratégico

Existen distintos tipos de inteligencia: táctica, operacional y estratégica. Cada una cumple una función clave y se dirige a distintos perfiles dentro de la organización. El valor está en saber traducir los indicadores técnicos (como hashes, IPs o TTPs) en mensajes comprensibles para quien toma decisiones.

Por eso en Nova promovemos una gestión del riesgo que integra la inteligencia de amenazas como lenguaje común entre TI, seguridad y negocio.

Automatización + inteligencia: la clave está en actuar a tiempo

Cuando CTI se combina con soluciones como AEM (Autonomous Endpoint Management), el resultado es un entorno que no solo detecta amenazas, sino que responde de forma automatizada, en tiempo real y con criterio. Ya no hablamos de alertas por atender, sino de acciones que se ejecutan según el nivel de riesgo y el contexto organizacional.

El futuro es contextual

En un entorno de amenazas cada vez más cambiante, CTI no es un lujo, es una necesidad. Y su impacto no se mide en número de alertas, sino en resiliencia: esa capacidad de anticiparse, resistir y recuperarse ante lo inesperado.

En Nova, junto a Tanium, ayudamos a nuestros clientes a pasar de la reacción a la estrategia, usando la inteligencia como motor de decisiones. Porque cuando entiendes al enemigo, el riesgo deja de ser una amenaza y se convierte en una variable más de tu estrategia de negocio.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

CyberSOC Nova: IA aplicada a la seguridad, una nueva era en la defensa cibernética

CyberSOC Nova

Escucha este artículo aquí:

En un escenario de amenazas en constante evolución, los enfoques tradicionales de seguridad se están quedando cortos. Las organizaciones necesitan una defensa inteligente, capaz de anticiparse a los ataques y responder en tiempo real. En este contexto, CyberSOC Nova, se posiciona como una solución de vanguardia: un centro de operaciones de seguridad (SOC) potenciado por inteligencia artificial que transforma la forma en que se protege la infraestructura empresarial.

Un SOC más inteligente, rápido y proactivo

Los SOC tradicionales suelen estar limitados por la sobrecarga de alertas, la falta de contexto y tiempos de respuesta lentos. Con el apoyo de múltiples modelos de IA y machine learning, CyberSOC Nova lleva las capacidades de detección, análisis y respuesta a un nuevo nivel, con beneficios tangibles para el negocio:

Visibilidad continua con monitoreo 24/7

Nuestra plataforma analiza registros y telemetría en tiempo real, estableciendo patrones de comportamiento normal para detectar cualquier desviación. Esto no solo mejora el tiempo medio de detección (MTTD), sino que también acelera la respuesta ante amenazas (MTTR).

Caza proactiva de amenazas

CyberSOC Nova identifica patrones, indicadores de compromiso y tendencias emergentes para anticiparse a posibles ataques. Esta capacidad predictiva permite a las organizaciones pasar de una postura reactiva a una estrategia de prevención activa.

Detección de amenazas internas con UEBA

El análisis del comportamiento de usuarios y entidades (UEBA) permite detectar anomalías que podrían pasar desapercibidas con otras herramientas. Esto incluye desde cuentas comprometidas hasta comportamientos sospechosos dentro de la red.

Automatización e inteligencia para decisiones más rápidas

CyberSOC Nova reduce la fatiga de alertas al priorizar amenazas reales y automatizar las respuestas a incidentes menores. Gracias a la IA, los analistas pueden enfocarse en los eventos críticos, lo que se traduce en una mayor eficiencia operativa.

Seguridad en la nube sin puntos ciegos

Nuestra plataforma ofrece una visión unificada de entornos multicloud e híbridos. Detecta configuraciones incorrectas, actividades inusuales y vulnerabilidades, integrándose con las defensas ya existentes.

Orquestación automatizada y playbooks inteligentes

Cada incidente puede activarse con flujos de respuesta adaptativos, diseñados para escalar automáticamente según la gravedad y el contexto. Esto permite una reacción coherente, veloz y sin intervención manual innecesaria.

Informes y cumplimiento normativo simplificados

Con la generación automatizada de reportes personalizables, CyberSOC Nova facilita auditorías y mantiene alineada la organización con los principales marcos regulatorios, minimizando el riesgo legal.

IA y experiencia humana: una alianza indispensable

Si bien la IA es una herramienta poderosa, en CyberSOC Nova creemos que su mayor valor radica en complementar, no reemplazar, al talento humano. Nuestros analistas se convierten en especialistas en IA, capaces de entrenar modelos, ajustar estrategias y tomar decisiones críticas cuando más se necesita. La supervisión humana sigue siendo fundamental para garantizar ética, transparencia y exactitud.

Prepararse para el futuro desde hoy

La adopción de soluciones como CyberSOC Nova es una necesidad. Los atacantes evolucionan con rapidez y las organizaciones deben responder con herramientas que permitan anticiparse, actuar y adaptarse. La seguridad impulsada por IA representa el presente de la defensa cibernética, pero también su futuro.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Ciberriesgo: de la reacción a la estrategia

Nova Partner of the year trend micro

Escucha este artículo Aquí:

¡Estamos de celebración! fuimos reconocidos por Trend Micro como Enterprise Partner of the Year, un reconocimiento que nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir fortaleciendo la forma en que ayudamos a nuestros clientes a enfrentar los desafíos del mundo digital. Este premio refleja el compromiso de Nova con una visión de ciberseguridad estratégica, centrada en la gestión del riesgo y alineada con los objetivos de negocio de cada organización.

En los últimos años, las empresas han invertido cifras históricas en herramientas y soluciones de ciberseguridad. Firewalls, EDRs, SIEMs, servicios gestionados… La lista es larga y costosa. Sin embargo, los ataques no se han detenido. De hecho, su frecuencia y sofisticación no hacen más que aumentar.

¿Por qué, a pesar de tanta inversión, seguimos viendo brechas de seguridad en empresas de todos los tamaños y sectores? La respuesta es clara: porque muchas organizaciones están reaccionando, no gestionando.

Ciberseguridad no es lo mismo que gestionar el riesgo

La mayoría de las empresas ve la ciberseguridad como un conjunto de soluciones: correo, endpoint, red, nube… cada una con su herramienta, cada una con su presupuesto. Pero el ciberriesgo no se comporta de forma fragmentada. Lo que está en juego es la continuidad del negocio, y eso exige una visión integral.

Gestionar el ciberriesgo implica dejar de ver la seguridad como un tema técnico, y comenzar a verla como una cuestión estratégica. Implica traducir vulnerabilidades en impacto financiero, y decisiones técnicas en prioridades operativas.

La importancia de medir (y entender) el riesgo

Una de las frases que más usamos en Nova es: “Lo que no se define, no se puede medir. Y lo que no se mide, no se puede mejorar.”

Muchas empresas hacen escaneos de vulnerabilidades, generan reportes, instalan soluciones… pero no saben cuál es su nivel real de exposición. No pueden responder preguntas como:

  • ¿Cuáles son mis activos críticos?
  • ¿Dónde están mis puntos más vulnerables?
  • ¿Cuál es el impacto potencial de una brecha?

La gestión del ciberriesgo permite responder estas preguntas con datos, contexto y estrategia. Y lo hace con un enfoque continuo, no con snapshots estáticos que se revisan una vez al año.

El rol de la alta dirección

Otro error común es dejar todo el peso de la seguridad en el área de TI. Pero el ciberriesgo no es un problema de infraestructura, es un problema del negocio. Por eso, la alta dirección debe estar involucrada: definiendo prioridades, entendiendo riesgos y tomando decisiones informadas.

Las empresas más maduras en este tema ya están hablando de ciberriesgo en sus juntas directivas. Ya están incorporando estos indicadores en su toma de decisiones. Y sobre todo, ya están alineando sus estrategias de seguridad con los objetivos del negocio.

Un reconocimiento que nos impulsa

En Nova estamos convencidos de que este enfoque estratégico es el camino correcto. Por eso, nos enorgullece compartir que fuimos reconocidos por Trend Micro como Enterprise Partner of the Year, un premio que celebra nuestra visión, compromiso y resultados al ayudar a nuestros clientes a gestionar su ciberriesgo de forma efectiva.

Este reconocimiento no es solo un motivo de celebración (¡aunque claro que lo estamos celebrando!), sino también un impulso para seguir trabajando con más energía y responsabilidad. Sabemos que las amenazas no descansan, y por eso seguimos evolucionando junto a nuestros clientes para estar siempre un paso adelante.

ciberriesgo Nova Partner of the year trend micro

Anticiparse, no reaccionar

El mensaje es claro: ya no basta con tener herramientas de seguridad. Es momento de gestionar el ciberriesgo como una función estratégica del negocio.

En Nova, de la mano de Trend Micro, ayudamos a las organizaciones a evolucionar su enfoque, pasando de la reacción a la anticipación. Porque en un mundo donde la tecnología lo es todo, la continuidad del negocio depende directamente de la capacidad para entender, medir y reducir el riesgo.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma