Cyber Risk Operations Center “CROC”: el nuevo centro de operaciones para enfrentar el riesgo cibernético

CROC Nova

Escucha este artículo aquí:

Durante años, la estrategia de muchas organizaciones frente a las amenazas digitales se ha centrado en la tecnología. Firewalls, antivirus, EDR, SIEMs… y aunque estos elementos siguen siendo fundamentales, hoy ya no son suficientes. La ciberseguridad moderna requiere algo más: visión, análisis y acción estratégica. Justo ahí es donde nace el concepto de CROC: Cyber Risk Operations Center.

En Nova, hemos adoptado este modelo de forma pionera en México para brindar a las organizaciones una manera más efectiva de entender, gestionar y reducir su riesgo cibernético.

¿Qué es un CROC?

Un CROC no es un reemplazo de un SOC (Security Operations Center), sino su evolución. Mientras que un SOC se enfoca principalmente en la detección y respuesta técnica ante incidentes, un CROC amplía la visión: permite visualizar, evaluar y priorizar el riesgo cibernético de manera continua y contextual, considerando su impacto real en los procesos del negocio.

Esto se traduce en respuestas más informadas, decisiones estratégicas más acertadas y una alineación mucho más clara entre ciberseguridad y objetivos corporativos.

¿Qué hace un CROC como el de Nova?

En Nova, el CROC opera bajo una metodología alineada a marcos internacionales como NIST CSF 2.0, combinando automatización, análisis contextual y colaboración activa con nuestros clientes. Entre las capacidades que podemos ofrecer se incluyen:

  • Evaluación continua del riesgo cibernético.
  • Cálculo del Cyber Risk Index (CRI): una métrica útil para comunicar el nivel de exposición al riesgo, cuantificamos de forma simple pero poderosa el riesgo, entre el 1 y 100, qué tan expuesto estás de forma general y granular a un ataque. Esta métrica no solo nos abre los ojos, nos permite tomar decisiones inteligentes e informadas para mejorar una estrategia de ciberseguridad.
  • Priorización de activos y vulnerabilidades con base en su impacto potencial en el negocio, basta de abrumantes iniciativas, cuantificando el riesgo sabemos perfectamente por dónde comenzar a trabajar.
  • Integración con equipos SOC, Red Team y Purple Team para ofrecer cobertura táctica y estratégica.
  • Asesoramiento proactivo para la toma de decisiones en seguridad y cumplimiento regulatorio.

¿Por qué es clave adoptar este modelo hoy?

El riesgo cibernético ya no es un asunto exclusivo del área de TI. Afecta directamente a la operación, la reputación y la viabilidad financiera de las empresas. Las juntas directivas y los altos ejecutivos necesitan entenderlo en su propio lenguaje: el del riesgo, no el de la tecnología.

Contar con un CROC permite traducir los hallazgos técnicos en acciones claras para proteger el negocio. Y sobre todo, permite anticiparse en lugar de reaccionar.

Nova: el primer CROC en México

Con nuestra visión estratégica y capacidad operativa, en Nova hemos desarrollado el primer CROC en México con un enfoque diseñado para el contexto latinoamericano. No solo contamos con la experiencia técnica, sino con la capacidad de integrarnos con los equipos de nuestros clientes para entregar valor desde el primer día.

Si quieres conocer más sobre cómo podemos ayudarte a elevar tu estrategia de ciberseguridad, ponte en contacto con nosotros. En un mundo donde los ataques evolucionan constantemente, contar con un CROC no es una opción: es una necesidad.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Gestionar el riesgo antes del impacto: una introducción a CREM

Escucha este artículo aquí:


¿Quieres entender cómo transformar tu enfoque de ciberseguridad en una estrategia de gestión de riesgo proactiva? Te invitamos al webinar exclusivo de Nova y Trend Micro este 27 de mayo: ¡Reserva aquí tu lugar o al final de este artículo!


A pesar de la creciente inversión en herramientas de ciberseguridad, muchas organizaciones siguen sin responder una pregunta clave: ¿Cuál es el riesgo real que enfrentan? No hablamos solo de vulnerabilidades técnicas, sino del impacto que un incidente podría tener en la operación, las finanzas o incluso la reputación de la empresa.

Allí es donde entra el concepto de Cyber Risk Exposure Management (CREM), una metodología propuesta por Trend Micro para ayudar a las organizaciones a comprender, priorizar y reducir su exposición al riesgo cibernético.

CREM: una estrategia para el riesgo, no solo para la seguridad

CREM se centra en una idea fundamental: la ciberseguridad no debe medirse solo por el número de alertas o vulnerabilidades encontradas, sino por el grado de exposición real ante amenazas activas.

Esto implica considerar:

  • ¿Cuáles de nuestros activos críticos están expuestos?
  • ¿Cuáles amenazas están activamente explotando vulnerabilidades similares?
  • ¿Estamos detectando y remediando con la velocidad necesaria?

En lugar de reaccionar ante cada alerta, CREM propone priorizar esfuerzos según el riesgo real de explotación, evaluando continuamente el contexto de amenazas y la superficie de ataque de la organización.

Gestión continua del riesgo, no solo reportes puntuales

Muchas empresas siguen haciendo escaneos de vulnerabilidades de forma puntual, generando reportes extensos que pocas veces se traducen en acción. CREM propone un enfoque continuo, donde se integran cuatro elementos clave:

  1. Evaluación de exposición: visibilidad constante sobre qué activos están expuestos y cuáles son las rutas más probables de ataque.
  2. Contexto de amenazas: inteligencia que permite entender qué vulnerabilidades están siendo efectivamente explotadas en el mundo real.
  3. Priorización basada en impacto: en lugar de resolver “todo”, se prioriza lo que realmente pone en riesgo los objetivos del negocio.
  4. Respuesta y remediación continua: desde una visión centralizada que permite actuar con agilidad y medir el avance real.

Un nuevo lenguaje para hablar con el negocio

Uno de los grandes aciertos de CREM es que permite conectar la seguridad con el lenguaje del negocio. No se trata solo de parches o configuraciones, sino de responder preguntas como:

  • ¿Cuántos activos tenemos realmente expuestos?
  • ¿Cuál es el impacto potencial si una amenaza los explota?
  • ¿Estamos reduciendo el riesgo mes con mes?

Esta información empodera a los CISO, CIO y gerentes de TI para tomar decisiones alineadas con las prioridades estratégicas de la organización.

Ver, entender, actuar

Las amenazas evolucionan rápido y los equipos de seguridad están más presionados que nunca, CREM ofrece una alternativa realista y eficaz: ver la superficie de ataque completa, entender qué representa mayor riesgo y actuar en consecuencia.

En Nova, de la mano de Trend Micro, ayudamos a las organizaciones a adoptar este enfoque continuo y estratégico de ciberseguridad. Porque protegerse no es solo evitar ataques, sino reducir el riesgo real para el negocio.

¡Acompáñanos al webinar!

El próximo 27 de mayo, acompáñanos en un webinar exclusivo con Trend Micro donde abordaremos cómo implementar CREM en tu organización, con casos reales y recomendaciones prácticas. ¡No te lo pierdas!

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Ciberriesgo: de la reacción a la estrategia

Nova Partner of the year trend micro

Escucha este artículo Aquí:

¡Estamos de celebración! fuimos reconocidos por Trend Micro como Enterprise Partner of the Year, un reconocimiento que nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir fortaleciendo la forma en que ayudamos a nuestros clientes a enfrentar los desafíos del mundo digital. Este premio refleja el compromiso de Nova con una visión de ciberseguridad estratégica, centrada en la gestión del riesgo y alineada con los objetivos de negocio de cada organización.

En los últimos años, las empresas han invertido cifras históricas en herramientas y soluciones de ciberseguridad. Firewalls, EDRs, SIEMs, servicios gestionados… La lista es larga y costosa. Sin embargo, los ataques no se han detenido. De hecho, su frecuencia y sofisticación no hacen más que aumentar.

¿Por qué, a pesar de tanta inversión, seguimos viendo brechas de seguridad en empresas de todos los tamaños y sectores? La respuesta es clara: porque muchas organizaciones están reaccionando, no gestionando.

Ciberseguridad no es lo mismo que gestionar el riesgo

La mayoría de las empresas ve la ciberseguridad como un conjunto de soluciones: correo, endpoint, red, nube… cada una con su herramienta, cada una con su presupuesto. Pero el ciberriesgo no se comporta de forma fragmentada. Lo que está en juego es la continuidad del negocio, y eso exige una visión integral.

Gestionar el ciberriesgo implica dejar de ver la seguridad como un tema técnico, y comenzar a verla como una cuestión estratégica. Implica traducir vulnerabilidades en impacto financiero, y decisiones técnicas en prioridades operativas.

La importancia de medir (y entender) el riesgo

Una de las frases que más usamos en Nova es: “Lo que no se define, no se puede medir. Y lo que no se mide, no se puede mejorar.”

Muchas empresas hacen escaneos de vulnerabilidades, generan reportes, instalan soluciones… pero no saben cuál es su nivel real de exposición. No pueden responder preguntas como:

  • ¿Cuáles son mis activos críticos?
  • ¿Dónde están mis puntos más vulnerables?
  • ¿Cuál es el impacto potencial de una brecha?

La gestión del ciberriesgo permite responder estas preguntas con datos, contexto y estrategia. Y lo hace con un enfoque continuo, no con snapshots estáticos que se revisan una vez al año.

El rol de la alta dirección

Otro error común es dejar todo el peso de la seguridad en el área de TI. Pero el ciberriesgo no es un problema de infraestructura, es un problema del negocio. Por eso, la alta dirección debe estar involucrada: definiendo prioridades, entendiendo riesgos y tomando decisiones informadas.

Las empresas más maduras en este tema ya están hablando de ciberriesgo en sus juntas directivas. Ya están incorporando estos indicadores en su toma de decisiones. Y sobre todo, ya están alineando sus estrategias de seguridad con los objetivos del negocio.

Un reconocimiento que nos impulsa

En Nova estamos convencidos de que este enfoque estratégico es el camino correcto. Por eso, nos enorgullece compartir que fuimos reconocidos por Trend Micro como Enterprise Partner of the Year, un premio que celebra nuestra visión, compromiso y resultados al ayudar a nuestros clientes a gestionar su ciberriesgo de forma efectiva.

Este reconocimiento no es solo un motivo de celebración (¡aunque claro que lo estamos celebrando!), sino también un impulso para seguir trabajando con más energía y responsabilidad. Sabemos que las amenazas no descansan, y por eso seguimos evolucionando junto a nuestros clientes para estar siempre un paso adelante.

ciberriesgo Nova Partner of the year trend micro

Anticiparse, no reaccionar

El mensaje es claro: ya no basta con tener herramientas de seguridad. Es momento de gestionar el ciberriesgo como una función estratégica del negocio.

En Nova, de la mano de Trend Micro, ayudamos a las organizaciones a evolucionar su enfoque, pasando de la reacción a la anticipación. Porque en un mundo donde la tecnología lo es todo, la continuidad del negocio depende directamente de la capacidad para entender, medir y reducir el riesgo.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Sensores nativos vs. integraciones en XDR: Optimizando la seguridad con Trend Micro

Escucha este artículo aquí:

Las plataformas de detección y respuesta extendidas (XDR) han revolucionado la ciberseguridad al proporcionar una visión completa de las amenazas y mejorar la respuesta a incidentes. Sin embargo, no todas las soluciones XDR son iguales. La clave radica en si utilizan sensores nativos o dependen de integraciones con herramientas de terceros. Comprender esta diferencia es esencial para maximizar la seguridad y el rendimiento.

Sensores nativos y su impacto en XDR

Los sensores nativos son componentes diseñados específicamente para operar dentro de una plataforma XDR. Estos sensores recopilan y analizan datos de endpoints, redes, correos electrónicos y entornos en la nube de manera uniforme y sin latencias innecesarias.

Beneficios clave de los sensores nativos:

  1. Implementación rápida: Al estar integrados en la plataforma XDR, su despliegue es sencillo y rápido, reduciendo tiempos de configuración.
  2. Rendimiento optimizado: La recopilación y análisis de datos ocurren en tiempo real, lo que mejora la detección y respuesta ante amenazas.
  3. Mayor visibilidad y contexto: Los sensores nativos ofrecen telemetría detallada y correlación efectiva de eventos de seguridad en todos los entornos.
  4. Actualizaciones automáticas: La plataforma se mantiene alineada con las amenazas emergentes sin necesidad de configuraciones adicionales.

Limitaciones de las integraciones con terceros

Si bien las integraciones pueden ofrecer flexibilidad, también presentan desventajas que pueden afectar la eficacia de una plataforma XDR:

  1. Configuración compleja: La integración de múltiples herramientas de terceros requiere tiempo y esfuerzo significativo.
  2. Latencia en la detección: La transferencia de datos entre herramientas externas puede generar retrasos en la identificación de amenazas.
  3. Datos fragmentados: Las diferencias en formatos de telemetría pueden dificultar la correlación de eventos, reduciendo la eficacia de la respuesta a incidentes.

XDR con sensores nativos vs. XDR basado en integraciones

Escenario 1: Respuesta a incidentes

  • XDR con sensores nativos: Detecta movimientos laterales en tiempo real y permite una acción inmediata.
  • XDR con integraciones: Puede experimentar demoras debido a incompatibilidades o latencia en la transferencia de datos.

Escenario 2: Actualización de inteligencia de amenazas

  • XDR con sensores nativos: Aplica automáticamente nuevas reglas y detecciones sin intervención manual.
  • XDR con integraciones: Puede requerir ajustes manuales y coordinación con proveedores externos.

La ventaja de los sensores nativos en XDR

Optar por sensores nativos en plataformas como Trend Micro Vision One permite:

  • Operaciones más ágiles y eficientes.
  • Detección y respuesta más precisas.
  • Mayor adaptabilidad ante nuevas amenazas.

Conclusión

Si bien las integraciones pueden complementar una estrategia de seguridad, las plataformas XDR con sensores nativos ofrecen una ventaja competitiva al garantizar una implementación más rápida, detecciones en tiempo real y una mejor visibilidad del panorama de amenazas. Priorizar una solución XDR con sensores nativos es clave para maximizar la protección de la organización en un entorno de ciberamenazas en constante evolución.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Interpol y la lucha global contra el cibercrimen

Escucha este artículo Aquí:

En un mundo cada vez más interconectado, el cibercrimen se ha convertido en una amenaza global que requiere una colaboración internacional efectiva. La Organización Internacional de Policía Criminal, conocida como Interpol, desempeña un papel crucial en este esfuerzo al coordinar acciones y estrategias entre países para combatir estas actividades delictivas.

El cibercrimen como una amenaza global

Los ciberdelincuentes no respetan fronteras. Desde ataques de ransomware hasta el robo de datos personales, las amenazas digitales afectan tanto a individuos como a grandes organizaciones en todos los rincones del mundo. El impacto económico de estos ataques es devastador; se estima que el cibercrimen costará a la economía global más de 10.5 billones de dólares anuales para 2025.

El papel de Interpol en la ciberseguridad

Interpol ha establecido una unidad especializada en ciberdelincuencia que opera desde su sede en Lyon, Francia. Esta unidad trabaja en estrecha colaboración con agencias nacionales y empresas privadas, incluyendo a socios estratégicos como Trend Micro, para:

  1. Compartir información en tiempo real: Facilita el intercambio de datos sobre amenazas emergentes, identificando patrones y posibles ataques.
  2. Coordinar operaciones internacionales: Desde la identificación de redes de ciberdelincuentes hasta su desarticulación, Interpol lidera esfuerzos multinacionales para capturar a los responsables.
  3. Fortalecer capacidades locales: Proporciona capacitación y recursos a los países miembros para mejorar sus habilidades en ciberseguridad.

Casos recientes destacados

Uno de los éxitos más notables de Interpol en la lucha contra el cibercrimen fue la operación “Eagle Eye” en 2023, que resultó en la captura de una red de ransomware activa en varios continentes. Esta operación demostró cómo la cooperación internacional puede lograr resultados significativos en la lucha contra las amenazas digitales.

Retos y futuro en la lucha contra el cibercrimen

A pesar de los avances, Interpol enfrenta varios desafíos:

  • La evolución de las amenazas: Los ciberdelincuentes adoptan constantemente nuevas tecnologías y tácticas, lo que obliga a las agencias a mantenerse un paso adelante.
  • Limitaciones legales: Las diferencias en legislaciones nacionales complican la persecución de criminales que operan en múltiples jurisdicciones.
  • Falta de recursos: Algunos países carecen de la infraestructura y personal capacitado para combatir eficazmente el cibercrimen.

A medida que el panorama de amenazas digitales sigue creciendo, la colaboración internacional liderada por Interpol, respaldada por soluciones avanzadas como las de Trend Micro, es más crucial que nunca. La organización está trabajando en iniciativas innovadoras, como el uso de inteligencia artificial para detectar actividades maliciosas y el fortalecimiento de alianzas con el sector privado.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova : Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Web Shells y compromisos de VPN: Lo que nos enseña el análisis de MXDR de Trend Micro

web shells

Escucha este artículo aquí:

En el campo de la ciberseguridad, nos enfrentamos constantemente a amenazas que evolucionan y encuentran nuevos caminos de entrada. Los ataques a través de web shells y VPN comprometidas son un buen ejemplo: no son técnicas nuevas, pero siguen siendo relevantes y peligrosas para cualquier organización que dependa de servidores accesibles al público o de conexiones remotas. Un análisis reciente de Trend Micro MXDR nos ofrece una visión detallada de cómo operan estas amenazas y lo que podemos hacer para enfrentarlas de forma proactiva.

La persistencia de los Web Shells en las amenazas actuales

Los web shells han sido una técnica común en ataques que buscan acceso persistente a servidores vulnerables. Un web shell, en esencia, es un fragmento de código malicioso que los atacantes instalan en servidores mal configurados o sin parches de seguridad recientes. La razón de su popularidad es sencilla: una vez que se instalan en un servidor, permiten a los atacantes ejecutar comandos y controlar el sistema, prácticamente a sus anchas.

En este análisis, el equipo de MXDR de Trend Micro encontró que los atacantes que utilizan web shells suelen tener una estrategia multietapa para evadir las defensas y mantener su acceso incluso cuando uno de los puntos de entrada es detectado y bloqueado. Esto incluye técnicas de evasión, como disfrazar archivos maliciosos como si fueran imágenes o documentos de sistema. Esto dificulta enormemente la detección, especialmente en organizaciones que no tienen un monitoreo de seguridad continuo y en tiempo real.

Compromisos de VPN y movimiento lateral: Amenazas silenciosas pero devastadoras

En el caso de un compromiso de VPN, los atacantes suelen obtener acceso mediante técnicas como el phishing o el uso de credenciales débiles o filtradas. Una vez dentro, tienen el potencial de moverse lateralmente dentro de la red, buscando sistemas y datos de alto valor. Este tipo de ataque es particularmente peligroso porque, al hacerse pasar por usuarios legítimos, los atacantes pueden actuar sin levantar sospechas, moviéndose en la red como “fantasmas”.

El análisis de Trend Micro mostró que los atacantes utilizan aplicaciones de acceso remoto para mantener el control, a menudo configurándolas de manera que no generan alertas inmediatas. La capacidad de los atacantes para mezclarse con el tráfico legítimo subraya la importancia de tener protocolos de monitoreo continuo y detectar patrones anómalos. Si el acceso remoto no se detecta y bloquea a tiempo, los atacantes pueden causar un daño significativo en un tiempo muy corto.

Recomendaciones clave: ¿Cómo fortalecer nuestras defensas?

Al observar los patrones de estos ataques, hay algunas estrategias que creemos que son absolutamente cruciales para prevenir incidentes de web shells y compromisos de VPN:

  1. Aplicar Parches y Actualizaciones de Forma Rápida y Consistente: Muchos ataques de web shell explotan vulnerabilidades conocidas en servidores y aplicaciones web. Mantener el software actualizado reduce significativamente las oportunidades de acceso no autorizado.
  2. Implementar Autenticación Multifactor (MFA): La MFA es esencial para asegurar los accesos VPN y reducir la probabilidad de compromiso. Incluso si las credenciales son robadas, la MFA añade una capa de seguridad que puede detener al atacante.
  3. Seguridad en Capas y Monitoreo Continuo: Al integrar soluciones como Trend Micro Vision One, es posible analizar el comportamiento de los usuarios en tiempo real y detectar patrones inusuales que puedan ser indicios de actividad maliciosa. Con una supervisión activa, las organizaciones pueden interceptar amenazas antes de que estas puedan escalar.
  4. Capacitación Continua del Personal: Aunque suene repetitivo, muchas veces los compromisos de VPN comienzan con un simple ataque de phishing. Los equipos deben estar conscientes de las tácticas más recientes y ser entrenados regularmente para detectar amenazas como correos sospechosos.
  5. Fortalecimiento de las Políticas de Contraseñas: Un punto tan básico como el uso de contraseñas seguras sigue siendo un desafío en muchas organizaciones. Establecer políticas de contraseñas robustas y combinarlas con prácticas como la rotación de credenciales son medidas sencillas que ayudan a bloquear el acceso no autorizado.

El valor de la detección temprana y la respuesta proactiva

La experiencia muestra que, para reducir los impactos de una brecha, la clave está en detectar los primeros signos de actividad anómala y responder de inmediato. Herramientas avanzadas como MXDR de Trend Micro no solo permiten detectar patrones de comportamiento sospechoso, sino que también ofrecen capacidades de respuesta automatizada. Con una solución integral, las organizaciones pueden detener los ataques antes de que comprometan información crítica o impacten la continuidad del negocio.

En resumen, los ataques de web shell y compromisos de VPN pueden parecer métodos “clásicos”, pero siguen siendo efectivos debido a la velocidad con que los atacantes adaptan sus estrategias. Tener herramientas que permitan una detección proactiva y respuesta rápida puede marcar la diferencia entre un incidente de seguridad aislado y una brecha catastrófica.

Las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente, y la combinación de vigilancia continua y prácticas de ciberseguridad sólidas es esencial para enfrentar estos riesgos. Trend Micro MXDR y Vision One ofrecen a las organizaciones una ventaja, al permitir una visibilidad total y un enfoque proactivo en la respuesta ante incidentes, maximizando las oportunidades de detección temprana y minimizando el impacto de las amenazas. No subestimar estas prácticas preventivas puede ser la clave para proteger nuestros activos más valiosos.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova : Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Especial Octubre/Nova: Mes de la ciberseguridad – La aportación de Trend Micro Vision One a la seguridad digital global

mes de la ciberseguridad trend micro vision one

Cada octubre, organizaciones, gobiernos y expertos en tecnología se unen para promover la concienciación sobre la ciberseguridad. La seguridad de la información no es solo una preocupación técnica, sino un pilar esencial para proteger la privacidad y las operaciones críticas de las empresas. Este mes es una oportunidad para reconocer los esfuerzos de las empresas que lideran la lucha contra las amenazas cibernéticas y Trend Micro Vision One es una de las pioneras más destacadas en este campo.

Con más de 35 años de experiencia curiosamente igual que Nova, Trend Micro ha estado a la vanguardia de la innovación en ciberseguridad, ayudando a empresas de todos los tamaños a defenderse de las amenazas más avanzadas. Su enfoque integral y su continua inversión en investigación de amenazas y desarrollo tecnológico han convertido a la compañía en un aliado clave para combatir los desafíos actuales del ciberespacio.

Evolución de la ciberseguridad y el rol de Trend Micro Vision One

En el contexto actual de ciberseguridad, las amenazas evolucionan constantemente, y las empresas deben estar preparadas para enfrentar estos desafíos de manera integral. Es aquí donde Trend Micro ha destacado como un líder global en seguridad cibernética, y hoy en día, con su plataforma Vision One, sigue redefiniendo el estándar de protección con soluciones avanzadas que incluyen inteligencia artificial (IA) y un enfoque estratégico en la administración del riesgo de la superficie de ataque (ASRM).

Del XDR a Vision One: Más allá de la detección y respuesta

Anteriormente, XDR (Extended Detection and Response) era el núcleo de las soluciones de detección y respuesta de Trend Micro. Este enfoque permitía una remediación eficaz de amenazas a través de la monitorización centralizada de todos los sensores distribuidos en una red, pero Vision One lleva esta capacidad mucho más allá.

Con la integración de IA, Trend Micro Vision One no solo detecta amenazas, sino que también automatiza la mitigación de riesgos de forma más inteligente y proactiva. Esta plataforma aprovecha la telemetría de todos los eventos y herramientas de detección (tanto de Trend Micro como de terceros), permitiendo una respuesta más rápida y eficiente.

Además, Vision One añade capacidades avanzadas de ASRM (Attack Surface Risk Management), que proporcionan una visión completa y holística de los riesgos que enfrenta una organización. El objetivo es no solo responder a los ataques cuando suceden, sino anticiparse a ellos al analizar qué vulnerabilidades y configuraciones erróneas pueden ser explotadas en el futuro.

ASRM: Gestión proactiva de la superficie de ataque

Una de las mayores novedades dentro de Vision One es el módulo de ASRM, que permite a las organizaciones entender su nivel de exposición al riesgo. Esta función evalúa múltiples factores como:

Descubrimiento de la superficie de ataque: Identificación continua de activos conocidos y desconocidos, tanto internos como externos.

Evaluación de riesgos: Un panel centralizado que muestra el riesgo general de la empresa y permite analizar áreas específicas de exposición.

Mitigación de riesgos: Ofrece recomendaciones proactivas para reducir vulnerabilidades y cerrar brechas antes de que sean explotadas.

Este enfoque permite a las empresas ser más proactivas en la protección de sus activos digitales, lo que minimiza de manera efectiva la exposición a riesgos y reduce las posibilidades de un ataque exitoso.

Integración con herramientas de terceros y telemetría centralizada

Uno de los puntos más fuertes de Vision One es su capacidad para integrarse con soluciones de terceros, como firewalls de Palo Alto Networks, además de servicios clave como Directorios Activos. Esto no solo garantiza que todas las vulnerabilidades potenciales sean monitoreadas, sino que también ofrece una evaluación completa del índice de riesgo, que considera productos de Trend Micro y soluciones externas.

Con la telemetría centralizada, Vision One converge toda esta información para ofrecer un análisis profundo de las amenazas y generar respuestas automáticas y orquestadas, lo que reduce el tiempo de reacción y minimiza el impacto de un ataque.

Impacto en la industria de la ciberseguridad

Durante este Mes de la Ciberseguridad, es crucial destacar la evolución de las plataformas como Trend Micro Vision One, que no solo ofrecen una protección robusta, sino también una gestión integral del riesgo cibernético. Las organizaciones que adoptan estas soluciones pueden no solo defenderse mejor contra las amenazas actuales, sino también anticiparse a las amenazas futuras al identificar y mitigar proactivamente los riesgos.

Al final, la ciberseguridad ya no se trata solo de bloquear ataques, sino de gestionar riesgos de manera proactiva. Gracias a Trend Micro Vision One, las empresas pueden fortalecer sus defensas digitales con la confianza de que están utilizando una solución que no solo responde a las amenazas, sino que las anticipa y neutraliza antes de que puedan causar daño.

El Impacto del mes de la ciberseguridad

Durante este Mes de la Ciberseguridad, Trend Micro juega un papel activo en la promoción de la conciencia sobre ciberamenazas a nivel global. Sus esfuerzos no se limitan solo a la tecnología, sino que también incluyen programas de formación, campañas de concienciación y guías de mejores prácticas para empresas y particulares.

En 2024, Trend Micro ha lanzado una serie de recursos gratuitos que ayudan a empresas y empleados a mejorar su ciber higiene. Estos incluyen evaluaciones de seguridad, recursos educativos y webinars que ofrecen estrategias prácticas para mejorar la seguridad diaria (si estás interesado no dudes en contactarnos, ofrecemos estos assessments sin costo para ti).

Además, la empresa ha fortalecido alianzas con gobiernos y otras instituciones para promover una infraestructura de ciberseguridad más sólida, garantizando que tanto las organizaciones grandes como pequeñas tengan acceso a herramientas que les permitan defenderse de los ataques.

Vision One mirando hacia el futuro

A medida que evolucionan las amenazas, Trend Micro continúa innovando. La compañía ha invertido significativamente en inteligencia artificial y aprendizaje automático para crear soluciones que puedan predecir y mitigar ciberataques antes de que ocurran. Este enfoque proactivo es esencial en un entorno donde los actores maliciosos evolucionan rápidamente y las tácticas tradicionales de defensa ya no son suficientes.

Una de las áreas clave de inversión ha sido el desarrollo de tecnologías que aprenden de los ataques previos para mejorar su capacidad de defensa, anticipándose a las tácticas de los cibercriminales. Este enfoque no solo beneficia a las grandes empresas, sino también a las pequeñas y medianas empresas, que son cada vez más objetivos de ataques cibernéticos sofisticados.

El enfoque de Trend Micro Vision One y su integración de herramientas avanzadas como ASRM e IA son cruciales para el futuro de la ciberseguridad. La gestión de riesgos proactiva que ofrece esta plataforma permite a las organizaciones no solo defenderse de las amenazas cibernéticas actuales, sino también minimizar su exposición a futuros ataques. En este Mes de la Ciberseguridad, queda claro que la capacidad de gestionar la superficie de ataque de manera eficiente es esencial para cualquier organización moderna.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova : Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Cómo se frenó un ataque de ransomware “Play” gracias a una respuesta coordinada

Ransomware Play

El ransomware sigue siendo una de las amenazas más devastadoras para las organizaciones. Uno de los actores más notorios en este ámbito es el grupo de ransomware “Play”, conocido por sus ataques altamente sofisticados. A principios de este año, el equipo de Managed Detection and Response (MDR) de Trend Micro, utilizando la plataforma Trend Micro Vision One, detectó y contuvo un intento de intrusión por parte de este grupo, demostrando la importancia de una respuesta rápida y coordinada en ciberseguridad.

Descripción del incidente de Ransomware Play

La alerta inicial se produjo cuando la herramienta de comando y control SYSTEMBC fue detectada por el agente Apex One Endpoint Protection Platform (EPP). Esta herramienta de malware se alojaba en un servidor Windows y tenía como objetivo distribuir otras cargas útiles, como ransomware. Aunque la puerta trasera fue puesta en cuarentena, los atacantes aún tenían acceso al endpoint mediante credenciales legítimas. La red privada virtual (VPN) comprometida de la víctima permitió a los atacantes desplegar la herramienta de administración legítima PsExec, utilizada para ejecutar comandos en sistemas remotos.

Los atacantes también modificaron la configuración del Protocolo de Escritorio Remoto (RDP) para habilitar el acceso, y utilizaron una herramienta personalizada llamada GRIXBA para reconocimiento de red. Esta herramienta ayudó a los atacantes a identificar otros endpoints vulnerables, demostrando la capacidad del ransomware Play de realizar ataques sigilosos y evadir detecciones de seguridad.

La Técnica “Living-Off-the-Land” y las herramientas personalizadas

El grupo de ransomware Play empleó la técnica de “living-off-the-land”, utilizando herramientas legítimas como PsExec y RDP para operar sin ser detectados. Además, usaron herramientas personalizadas como GRIXBA, diseñadas para evitar las detecciones basadas en firmas tradicionales y facilitar su intrusión. Las herramientas personalizadas brindan ventajas a los atacantes, como la evasión y el sigilo, mientras que para los defensores ofrecen oportunidades de atribución y análisis de comportamiento para comprender mejor las tácticas de los atacantes.

Respuesta y mitigación del ataque

La respuesta coordinada del equipo de Trend Micro MDR fue crucial para contener la amenaza. Mediante un monitoreo continuo y análisis en tiempo real, se lograron detectar y bloquear actividades sospechosas, como el intento de volcado de memoria del proceso LSASS, utilizando el módulo de Monitoreo de Comportamiento (BM) del agente EPP de Apex One. Esta intervención oportuna impidió que los atacantes accedieran a información confidencial y evitaron una potencial exfiltración y cifrado de datos.

Estrategias de mitigación recomendadas

Para protegerse contra ataques similares del ransomware Play, las organizaciones deben implementar una serie de medidas de seguridad esenciales:

  • Actualización y Parchado Regular: Mantener todos los sistemas y software actualizados con los parches de seguridad más recientes para cerrar posibles vulnerabilidades.
  • Segmentación de la Red: Dividir la red en segmentos para limitar la propagación de ataques y contener daños potenciales en caso de intrusión.
  • Autenticación Multifactor (MFA): Implementar MFA para acceder a sistemas y datos sensibles, añadiendo una capa adicional de seguridad contra accesos no autorizados.
  • Supervisión del Tráfico de Red: Establecer monitoreo continuo del tráfico para identificar actividades inusuales o intrusiones en tiempo real.
  • Copias de Seguridad Periódicas: Realizar copias de seguridad regulares de datos críticos y almacenarlas en ubicaciones seguras fuera de la red principal para protegerlas contra ransomware.
  • Protección de Endpoints: Utilizar soluciones robustas de protección de endpoints para detectar y bloquear actividades maliciosas en dispositivos individuales.

Implementar estas medidas puede reducir significativamente el riesgo de sufrir ataques de ransomware y proteger la integridad de los sistemas de la organización. Para obtener una guía completa sobre cómo mitigar el ransomware, consulte la guía #STOPRANSOMWARE Play Ransomware.

En resumen

La detección y contención exitosa del ataque de ransomware Play por parte de Trend Micro nos deja ver la importancia de las medidas de seguridad proactivas y de una respuesta rápida ante amenazas. Utilizando los servicios de detección y respuesta gestionada (MDR), las organizaciones pueden beneficiarse de un monitoreo continuo y una protección experta, esencial en un panorama de amenazas cada vez más sofisticado. Las defensas en capas y las estrategias de mitigación descritas son fundamentales para construir una barrera sólida contra los ataques cibernéticos.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova : Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

La importancia de la detección y respuesta de red en la ciberseguridad actual

Detección y respuesta Trend Micro

En el vertiginoso mundo de la ciberseguridad, los equipos especializados están bien equipados para manejar amenazas a los activos tecnológicos que administran. Sin embargo, con la proliferación de dispositivos no administrados que brindan escondites perfectos para los atacantes, las capacidades de detección y respuesta de la red (NDR) se han vuelto cruciales.

La Expansión de la Superficie de Ataque

A pesar de las inversiones millonarias en ciberseguridad, las empresas siguen sufriendo ataques. Esto se debe, en parte, al crecimiento constante de la superficie de ataque y la proliferación de dispositivos no administrados en las redes corporativas. Estos dispositivos representan un blanco ideal para actores maliciosos. Según los principales analistas, es esencial que las organizaciones integren capacidades de NDR en su estrategia de seguridad para abordar estas vulnerabilidades.

La Realidad de los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC)

Los centros de operaciones de seguridad (SOC) de las empresas enfrentan una presión inmensa para defenderse de amenazas que la mayoría de los empleados nunca llegarán a conocer, a menos que un ataque tenga éxito. Los SOC deben priorizar riesgos y actuar rápidamente, consciente del alto costo del fracaso. Afortunadamente, cuentan con herramientas avanzadas como las tecnologías de detección y respuesta de endpoints (EDR), que son efectivas para detectar amenazas en dispositivos administrados. No obstante, la creciente cantidad de dispositivos no administrados en las redes corporativas crea nuevos desafíos.

La Necesidad de Herramientas de NDR

Se espera que para 2025 haya 18.200 millones de dispositivos conectados en el planeta. Incluso si solo una fracción de estos accede a redes corporativas y no está gestionada, los SOC enfrentarán enormes desafíos de seguridad. Los activos no administrados son excelentes escondites para los atacantes y pueden incluir dispositivos con agentes de seguridad obsoletos, dispositivos de uso personal, equipos de red, y dispositivos inteligentes como termostatos y equipos médicos conectados.

Estos activos son difíciles de actualizar o de aplicar parches y no se analizan en busca de vulnerabilidades. Además, algunos dispositivos no pueden ser gestionados debido a su naturaleza o a regulaciones específicas, como ciertos equipos médicos. La proliferación de estos activos no administrados coincide con una creciente complejidad en la protección de redes, especialmente con el aumento del trabajo remoto e híbrido.

Enfrentando las Amenazas con NDR

La NDR se centra en supervisar, detectar y responder a amenazas y anomalías en la red en tiempo real, utilizando tecnologías sofisticadas y metodologías avanzadas. Entre los enfoques de NDR se incluyen el monitoreo continuo del tráfico, la inspección profunda de paquetes, el análisis de comportamiento y el aprendizaje automático basado en inteligencia de amenazas.

Capacidades Clave de NDR

Para gestionar los riesgos de manera efectiva, las soluciones de NDR deben incluir ciertas capacidades clave. Forrester recomienda el descifrado integrado para analizar el tráfico de red y web, el soporte para enfoques de confianza cero y la priorización de la experiencia del analista del SOC para evitar la sobrecarga de datos y alertas. Gartner, por su parte, subraya la importancia de la inteligencia sobre amenazas y la correlación entre capas para reducir el número de alertas y mejorar la precisión en la detección de amenazas.

Reducción del Estrés en el SOC

Al combinar el monitoreo en tiempo real y las capacidades de respuesta automatizada, la NDR permite a las empresas defenderse más eficazmente contra amenazas cibernéticas sofisticadas y minimizar el impacto de los incidentes de seguridad. En un entorno donde la superficie de ataque está en constante expansión, la NDR es una herramienta esencial para los SOC, ayudando a reducir el estrés y mejorar la eficiencia en la detección y respuesta a amenazas

Recomendación

Para fortalecer aún más la seguridad de su red, se recomienda considerar soluciones de detección y respuesta de red avanzadas, como las ofrecidas por Trend Micro. Estas soluciones no solo mejoran la visibilidad y la protección de los activos no administrados, sino que también integran inteligencia de amenazas y capacidades de aprendizaje automático para ofrecer una defensa integral contra las amenazas cibernéticas emergentes.

La integración de NDR en la estrategia de ciberseguridad es fundamental para proteger las redes corporativas de las amenazas actuales y futuras, permitiendo a los equipos de seguridad mantenerse un paso adelante de los atacantes.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova : Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaRecomienda

Protección de ciberataques: Cómo las soluciones de Trend Micro combaten las amenazas

protección de ciberataques

En la era digital en la que vivimos, la ciberseguridad se ha convertido en una preocupación cada vez más crítica. Con el aumento de los ciberataques sofisticados y las crecientes amenazas en línea, es fundamental contar con soluciones de seguridad robustas que protejan nuestros datos y nuestra privacidad. Es aquí donde entran en juego las soluciones de Trend Micro, líderes en el campo de la ciberseguridad y protección de ciberataques.

1. Detección Proactiva de Amenazas

Las soluciones de Trend Micro están diseñadas para detectar y neutralizar las amenazas cibernéticas antes de que causen daño. Utilizando tecnologías avanzadas como el análisis de comportamiento y la inteligencia artificial, estas soluciones pueden identificar patrones de actividad sospechosa y bloquear ataques en tiempo real. Ya sea malware, ransomware, o phishing, Trend Micro mantiene una vigilancia constante para proteger nuestros sistemas y datos contra cualquier amenaza.

2. Defensa Multicapa

Una de las fortalezas de las soluciones de Trend Micro radica en su enfoque de defensa multicapa. En lugar de depender únicamente de una medida de seguridad, estas soluciones implementan múltiples capas de protección que actúan en conjunto para proporcionar una barrera sólida contra los ciberataques. Desde antimalware hasta sistemas de prevención de intrusiones y filtrado de contenido web, Trend Micro utiliza un enfoque integral para proteger todos los aspectos de nuestra infraestructura digital.

3. Actualizaciones Constantes y Análisis de Amenazas en Tiempo Real

El panorama de las amenazas cibernéticas está en constante evolución, con nuevos tipos de malware y tácticas de ataque surgiendo frecuentemente. Para hacer frente a este desafío, las soluciones de Trend Micro se mantienen actualizadas con las últimas definiciones de amenazas y parches de seguridad. Además, aprovechan análisis de amenazas en tiempo real para identificar y mitigar nuevas amenazas tan pronto como surgen. Esta capacidad de adaptación es esencial para mantenernos un paso adelante de los ciberatacantes en todo momento.

4. Protección Integral para Todos los Dispositivos y Entornos

Con la proliferación de dispositivos conectados a Internet y la creciente adopción de entornos de nube, la superficie de ataque para los ciberatacantes se ha expandido considerablemente. Trend Micro ofrece soluciones que proporcionan protección integral para una amplia gama de dispositivos y entornos, incluyendo computadoras de escritorio, servidores, dispositivos móviles y entornos de nube pública y privada. Esta capacidad para proteger todos nuestros activos digitales, independientemente de donde residan, es fundamental en un mundo cada vez más interconectado.

En resumen, las soluciones de Trend Micro son una defensa robusta contra los ciberataques en la actualidad. Desde la detección proactiva de amenazas hasta la defensa multicapa y la protección integral para todos los dispositivos y entornos, Trend Micro, se destaca por su capacidad para mantenernos seguros en un mundo digital cada vez más peligroso. Al confiar en estas soluciones, podemos tener la tranquilidad de que nuestros datos y nuestra privacidad están en buenas manos.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.