Cyber Risk Operations Center “CROC”: el nuevo centro de operaciones para enfrentar el riesgo cibernético

CROC Nova

Escucha este artículo aquí:

Durante años, la estrategia de muchas organizaciones frente a las amenazas digitales se ha centrado en la tecnología. Firewalls, antivirus, EDR, SIEMs… y aunque estos elementos siguen siendo fundamentales, hoy ya no son suficientes. La ciberseguridad moderna requiere algo más: visión, análisis y acción estratégica. Justo ahí es donde nace el concepto de CROC: Cyber Risk Operations Center.

En Nova, hemos adoptado este modelo de forma pionera en México para brindar a las organizaciones una manera más efectiva de entender, gestionar y reducir su riesgo cibernético.

¿Qué es un CROC?

Un CROC no es un reemplazo de un SOC (Security Operations Center), sino su evolución. Mientras que un SOC se enfoca principalmente en la detección y respuesta técnica ante incidentes, un CROC amplía la visión: permite visualizar, evaluar y priorizar el riesgo cibernético de manera continua y contextual, considerando su impacto real en los procesos del negocio.

Esto se traduce en respuestas más informadas, decisiones estratégicas más acertadas y una alineación mucho más clara entre ciberseguridad y objetivos corporativos.

¿Qué hace un CROC como el de Nova?

En Nova, el CROC opera bajo una metodología alineada a marcos internacionales como NIST CSF 2.0, combinando automatización, análisis contextual y colaboración activa con nuestros clientes. Entre las capacidades que podemos ofrecer se incluyen:

  • Evaluación continua del riesgo cibernético.
  • Cálculo del Cyber Risk Index (CRI): una métrica útil para comunicar el nivel de exposición al riesgo, cuantificamos de forma simple pero poderosa el riesgo, entre el 1 y 100, qué tan expuesto estás de forma general y granular a un ataque. Esta métrica no solo nos abre los ojos, nos permite tomar decisiones inteligentes e informadas para mejorar una estrategia de ciberseguridad.
  • Priorización de activos y vulnerabilidades con base en su impacto potencial en el negocio, basta de abrumantes iniciativas, cuantificando el riesgo sabemos perfectamente por dónde comenzar a trabajar.
  • Integración con equipos SOC, Red Team y Purple Team para ofrecer cobertura táctica y estratégica.
  • Asesoramiento proactivo para la toma de decisiones en seguridad y cumplimiento regulatorio.

¿Por qué es clave adoptar este modelo hoy?

El riesgo cibernético ya no es un asunto exclusivo del área de TI. Afecta directamente a la operación, la reputación y la viabilidad financiera de las empresas. Las juntas directivas y los altos ejecutivos necesitan entenderlo en su propio lenguaje: el del riesgo, no el de la tecnología.

Contar con un CROC permite traducir los hallazgos técnicos en acciones claras para proteger el negocio. Y sobre todo, permite anticiparse en lugar de reaccionar.

Nova: el primer CROC en México

Con nuestra visión estratégica y capacidad operativa, en Nova hemos desarrollado el primer CROC en México con un enfoque diseñado para el contexto latinoamericano. No solo contamos con la experiencia técnica, sino con la capacidad de integrarnos con los equipos de nuestros clientes para entregar valor desde el primer día.

Si quieres conocer más sobre cómo podemos ayudarte a elevar tu estrategia de ciberseguridad, ponte en contacto con nosotros. En un mundo donde los ataques evolucionan constantemente, contar con un CROC no es una opción: es una necesidad.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Una nueva era en ciberseguridad: eficiencia y control desde una sola plataforma

plataforma unificada de seguridad

Escucha este artículo aquí:

El cambio nunca es sencillo. En ciberseguridad, donde la estabilidad y la confianza lo son todo, modificar los hábitos puede parecer un riesgo. Pero cuando la meta es dar un salto en eficiencia, visibilidad y control, hay transformaciones que simplemente no pueden postergarse más.

En este contexto, Radware ha apostado por una evolución significativa: la creación de una plataforma unificada de seguridad. Una propuesta pensada no solo para integrar tecnología, sino para transformar la experiencia de los equipos de ciberseguridad.

Más servicios, una sola experiencia

El crecimiento de las soluciones en la nube ha traído beneficios enormes para la protección de aplicaciones, APIs, redes y servicios. Pero también ha generado un ecosistema fragmentado, donde cada herramienta tiene su propia consola, lógica y curva de aprendizaje.

Radware decidió romper con ese modelo. En lugar de obligar a los usuarios a navegar entre portales distintos, construyó una plataforma capaz de centralizar todas sus soluciones. Con ello, buscó reducir la carga operativa, mejorar la respuesta ante incidentes y facilitar una visión integral del riesgo.

Tres principios que cambiaron el juego

  • Empatía como punto de partida: Antes de diseñar la nueva experiencia, Radware escuchó activamente a sus usuarios: desde analistas SOC hasta proveedores MSSP. Lo que descubrieron les permitió priorizar funcionalidades reales, no supuestas.
  • Transición gradual: La nueva plataforma no llegó como una imposición, sino como una invitación progresiva. Los clientes pudieron adoptarla a su ritmo, compararla con sus portales actuales y dar feedback durante el proceso.
  • Transparencia y colaboración interna: Cada equipo dentro de Radware participó activamente en el cambio, asegurando coherencia en la experiencia y alineación en cada funcionalidad.

Diseñada para escalar

Lo que hace que esta plataforma destaque no es solo su interfaz moderna, sino la capacidad de adaptarse a cualquier entorno empresarial:

  • Vista unificada de incidentes de WAF, eventos DDoS y bots.
  • Configuraciones por plantilla y vistas multitenant para MSSP.
  • Controles de acceso detallados y registros de auditoría para cumplimiento.
  • Alta disponibilidad y baja latencia con despliegues globales.

Todo esto permite a los equipos de seguridad operar con mayor rapidez y confianza, sin perder visibilidad ni comprometer el control.

Mucho más que tecnología

El verdadero valor está en la experiencia. Los usuarios ahora pueden enfocarse en lo que importa: reducir riesgos, prevenir ataques y responder con eficacia. El resultado es una gestión de seguridad moderna, centrada en el usuario y lista para los retos de hoy.

En Nova, nos enorgullece colaborar con marcas como Radware que están transformando el panorama de la ciberseguridad con soluciones reales, pensadas desde el campo de batalla.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Liderar la ciberseguridad en la era de la IA: 4 prioridades clave para los CISO

CISO IA

Escucha este artículo aquí:

La inteligencia artificial ya no es una promesa a futuro: es una realidad que está redefiniendo la forma en que operan las empresas. Y en el centro de esa transformación están los líderes de seguridad. Hoy, los CISOs enfrentan el reto de proteger organizaciones más expuestas, más automatizadas y más dependientes de la tecnología… sin frenar la innovación.

Desde Nova, junto a Tanium, creemos que este momento exige algo más que herramientas. Exige liderazgo. Por eso, compartimos cuatro enfoques que pueden marcar la diferencia.

1. Guiar a la alta dirección en torno al uso de IA

No se trata solo de proteger sistemas. Hoy el rol del CISO incluye acompañar a la dirección en decisiones estratégicas sobre cómo, dónde y para qué se usa la inteligencia artificial.

Eso implica participar en la evaluación de casos de uso, comprender implicaciones legales del manejo de datos y asegurar que la innovación no comprometa la seguridad. En esta era, los líderes de ciberseguridad también deben ser líderes de negocio.

2. Impulsar la alfabetización organizacional sobre IA

Muchos equipos están utilizando IA sin saberlo, o sin comprender completamente sus riesgos. ¿Qué pasa cuando alguien introduce información confidencial en una herramienta generativa sin control?

Una prioridad para los CISOs es establecer políticas claras, programas de concientización y una cultura de responsabilidad sobre el uso de IA. Porque una organización que no entiende cómo funciona la inteligencia artificial, difícilmente podrá protegerse de sus amenazas.

3. Fortalecer el conocimiento técnico dentro del equipo

Los equipos de ciberseguridad ya tienen mucho sobre sus hombros. Pero en esta nueva etapa, también deben entender cómo funciona la IA, qué riesgos emergen de su uso, y cómo proteger los entornos donde se despliega.

Eso requiere invertir en capacitación específica, tiempo de exploración, y una estrategia clara para que la innovación no tome por sorpresa a quienes deben protegerla.

4. Fomentar una cultura de curiosidad y experimentación

La seguridad también se construye desde la innovación. Promover que los equipos exploren nuevas soluciones basadas en IA no solo mejora su experiencia, también genera aprendizajes que pueden convertirse en ventajas para toda la organización.

Liderar desde atrás, dar espacio a las ideas, permitir que los equipos piensen y creen: esa es una de las nuevas claves del liderazgo en ciberseguridad.

Tanium: visibilidad, control y respuesta en tiempo real

Liderar en la era de la IA también implica tener las herramientas adecuadas. Tanium permite a los equipos de TI y ciberseguridad obtener visibilidad completa de los endpoints, controlar configuraciones críticas y responder a amenazas en tiempo real.

Porque no se puede proteger lo que no se ve. Y no se puede liderar, si no se entiende el riesgo.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma