IA en Proactivanet: de inventario reactivo a gestión inteligente y preventiva de TI

inteligencia artificial en gestión de TI

Escucha este artículo aquí:

La gestión de TI ya no se trata solo de “tener un inventario al día”. Con entornos híbridos, trabajo remoto y aplicaciones que evolucionan a la velocidad del negocio, el valor está en anticiparse: detectar lo que pasa desapercibido, priorizar lo que importa y automatizar lo repetitivo para liberar tiempo y recursos. En este contexto, Proactivanet incorpora inteligencia artificial para convertir datos en decisiones y operaciones en resultados tangibles.

Visibilidad siempre actualizada

La IA potencia el descubrimiento de activos más allá de los métodos tradicionales. Identifica equipos y software “olvidados”, enriquece cada registro con contexto clave y mantiene el inventario constantemente actualizado. Así, los equipos trabajan con información confiable para auditorías, seguridad y planeación estratégica.

Prevención antes que reacción

Gracias a la telemetría de rendimiento y patrones de uso, Proactivanet detecta anomalías e identifica fallas potenciales antes de que ocurran. Esto permite planificar mantenimiento preventivo, reducir interrupciones y lograr tiempos de resolución más cortos.

Licencias bajo control y costos optimizados

La IA analiza el uso real de software para recomendar ajustes inteligentes: reubicar licencias, dar de baja las que no se utilizan, detectar versiones no autorizadas y evitar riesgos de incumplimiento. El resultado es una gestión más eficiente y menor gasto improductivo.

Seguridad que prioriza el riesgo real

Proactivanet no solo detecta vulnerabilidades: determina cuáles representan mayor impacto para el negocio. Relacionando datos de criticidad, exposición y relación entre activos para ordenar la remediación, automatizar parches y mantener trazabilidad de cada acción para auditorías y evaluaciones de seguridad.

Autoservicio inteligente y eficiente

Cuando un usuario reporta una incidencia, Proactivanet sugiere soluciones basadas en casos anteriores, guías y automatizaciones rápidas. Esta asistencia contextual reduce derivaciones, aumenta la resolución en el primer contacto y mejora la experiencia del usuario, sin saturar a la mesa de servicio.

Optimización del hardware

Con modelos orientados al costo total de propiedad (TCO), la IA detecta equipos infrautilizados, recomienda reasignaciones y calcula el impacto económico de mantener o retirar activos. Así, los recursos se aprovechan mejor y se toman decisiones basadas en datos.

Equipos de soporte más productivos

La IA detecta cuellos de botella, recomienda mejoras en flujos de trabajo y anticipa picos de demanda. Además, genera reportes claros para evaluar la salud del inventario, cumplimiento de SLA y tendencias de incidencias, lo que permite que TI converse con el negocio en términos de valor, disponibilidad y riesgo.

Cómo te ayuda Nova

En Nova acompañamos a las organizaciones durante todo el proceso: diagnóstico, implementación de Proactivanet con IA, automatización de tareas críticas y capacitación de equipos. El objetivo es claro: pasar de un inventario estático a una gestión proactiva que reduzca incidencias, minimice riesgos y libere recursos para proyectos estratégicos.

Si buscas que tu ITAM y tu Service Desk sean un motor de valor para la empresa, la IA de Proactivanet es el camino para lograrlo.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Ingeniería social: el vector de ataque que evoluciona más rápido

ingeniería social

Escucha este artículo aquí:

En el panorama actual de ciberseguridad, el punto más débil de una organización no siempre está en su infraestructura, sino en las personas que la integran. La ingeniería social ha demostrado ser el vector de acceso inicial más común en los incidentes analizados por la Unidad 42 de Palo Alto Networks, responsable de iniciar más de un tercio de los casos investigados en el último año.

Esta tendencia refleja un cambio importante: los atacantes ya no dependen únicamente de vulnerabilidades técnicas, sino de la manipulación estratégica de la confianza humana. El impacto no es menor: desde la exposición de datos confidenciales hasta la interrupción completa de operaciones críticas.

De la persuasión al engaño avanzado

Si bien el phishing sigue siendo la táctica predominante, la ingeniería social está adoptando formas cada vez más creativas y difíciles de detectar. Los delincuentes combinan la suplantación de personal interno con llamadas de voz, mensajes dirigidos y técnicas diseñadas para explotar la rutina y el exceso de confianza.

A este escenario se suma un nuevo factor: la inteligencia artificial. Herramientas de IA permiten crear mensajes y audios casi indistinguibles de los reales, generar identidades sintéticas para campañas específicas e incluso automatizar tareas de intrusión complejas. El resultado son ataques más rápidos, más realistas y con un alcance mucho mayor.

La Unidad 42 ha documentado dos grandes modelos en auge: ataques de alto impacto dirigidos a personas clave en tiempo real, y campañas masivas que combinan falsos avisos, envenenamiento de buscadores y trampas distribuidas en múltiples plataformas. Ambos comparten un objetivo común: imitar actividades legítimas para sortear los controles de seguridad y lograr accesos críticos sin necesidad de malware sofisticado.

La verdadera vulnerabilidad: la confianza

La ingeniería social persiste porque se apoya en tres puntos débiles recurrentes: permisos excesivos, brechas en la visibilidad de comportamientos sospechosos y confianza ciega en procesos internos. Esto permite que actores maliciosos utilicen los mismos protocolos de soporte técnico, recuperación de identidad o aprobación de accesos que los equipos utilizan a diario, pero con fines ilícitos.

La respuesta no puede limitarse a capacitar a los usuarios. Es necesario reconocer que la ingeniería social es una amenaza sistémica que exige visibilidad continua, detección proactiva de uso indebido de credenciales y procesos de validación robustos para todas las interacciones, incluso las que aparentan ser rutinarias.

Adaptarse para resistir

En Nova, recomendamos adoptar un enfoque que combine tecnología avanzada con disciplina operativa. Las soluciones de Palo Alto Networks ofrecen capacidades como detección y respuesta a amenazas en la identidad (ITDR), análisis de comportamiento y control adaptativo de accesos, permitiendo identificar patrones anómalos antes de que se materialice el ataque.

La ingeniería social seguirá evolucionando, pero las organizaciones que reconozcan su naturaleza dinámica y adapten sus defensas estarán mejor preparadas para proteger no solo su infraestructura, sino también la confianza de sus usuarios, clientes y socios.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Autenticación moderna: el nuevo estándar para proteger identidades digitales 

autenticación moderna

Escucha este artículo aquí:

En el entorno digital actual, la forma en que las organizaciones autentican usuarios es tan crítica como la infraestructura misma. Sin importar cuán robustas sean tus políticas de acceso o firewalls, si la autenticación es débil o está basada en sistemas obsoletos, el riesgo se multiplica.

En Nova, sabemos que la protección de la identidad digital es uno de los pilares para una estrategia de ciberseguridad efectiva. Por eso, acompañamos a nuestros clientes en la transición hacia un modelo de autenticación moderna, apoyado en protocolos como SAML y OIDC, y gestionado a través de proveedores de identidad en la nube.

¿Por qué dejar atrás los métodos tradicionales?

Durante años, protocolos como LDAP, RADIUS, Kerberos o NTLM fueron la base de la autenticación empresarial. Fueron diseñados para un mundo donde los usuarios estaban dentro de la oficina, conectados a redes internas, y las aplicaciones vivían en servidores locales.

Ese mundo ya no existe.

Hoy las organizaciones operan en esquemas híbridos o 100% en la nube. Los usuarios acceden desde múltiples ubicaciones y dispositivos. Las aplicaciones son móviles, distribuidas, basadas en navegador o API. En ese contexto, los protocolos heredados se vuelven un freno, y en muchos casos, un riesgo.

SAML y OIDC: autenticación pensada para la nube

Los nuevos estándares no solo resuelven las limitaciones anteriores, también abren la puerta a modelos más seguros, flexibles y escalables:

  • SAML es ideal para entornos empresariales que requieren inicio de sesión único (SSO), facilitando el acceso a múltiples aplicaciones desde una sola autenticación.
  • OIDC está diseñado para flujos modernos, APIs y aplicaciones móviles, con una arquitectura ligera basada en tokens (JWT).

Ambos permiten:

  • Federación de identidad, para centralizar accesos entre empleados, socios o usuarios externos.
  • Compatibilidad total con MFA, políticas adaptativas, y modelos de Zero Trust.
  • Verificación segura y rápida, sin depender de conexiones directas con el servidor de autenticación.

En pocas palabras, desacoplan la identidad del sistema, permitiendo aplicar controles coherentes y auditar de forma centralizada, sin importar el tipo de app o dispositivo.

¿Y dónde vive ahora la identidad?

Una parte crítica de este cambio no es solo el “cómo”, sino el “dónde”.

Las soluciones tradicionales, como ADFS, implicaban mantener infraestructura física para gestionar identidades: hardware, actualizaciones, parches, redundancia, integración manual… y si sumamos el trabajo remoto, la complejidad se dispara.

Hoy, los proveedores de identidad en la nube (IdPs como Okta, Azure AD, Auth0, Google Workspace) ofrecen una alternativa mucho más eficiente. Desde Radware, estas arquitecturas son clave para habilitar defensas modernas.

Ventajas del modelo en la nube:

  • Escalabilidad inmediata y alta disponibilidad.
  • Seguridad reforzada con cumplimiento normativo y detección proactiva de amenazas.
  • Tiempo de implementación reducido: días en lugar de meses.
  • Acceso remoto seguro para usuarios distribuidos.

Una decisión estratégica, no solo técnica

Modernizar la autenticación no es solo actualizar un sistema: es transformar la forma en que tu organización protege su activo más importante: la identidad.

La combinación de protocolos modernos como SAML/OIDC con IdPs en la nube:

  • Reduce el riesgo de robo de credenciales.
  • Habilita modelos Zero Trust.
  • Simplifica el acceso sin sacrificar seguridad.
  • Y mejora la experiencia tanto para usuarios internos como externos.

En Nova, trabajamos de la mano con nuestros clientes para adoptar este enfoque de manera gradual, estructurada y segura, con soluciones como las de Radware, que permiten escalar la seguridad de aplicaciones e identidades a la medida del negocio.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma