SOC + CROC: cómo Nova y Trend Micro ponen el riesgo al centro

CROC (Cyber Risk Operations Center)

Escucha este artículo aquí:

La ciberseguridad dejó de ser un “detecta y responde”. El ritmo de los ataques, la adopción acelerada de IA y la expansión de superficies en nube, endpoint y terceros volvieron insuficiente un SOC que espera a que algo suene. La referencia es clara: marcos como NIST CSF 2.0 colocan la gestión continua del riesgo como disciplina central. Ahí es donde entra el CROC: un modelo operativo que no sólo ve eventos, sino que mide, prioriza y reduce riesgo de manera sostenida.

¿Qué es un CROC y por qué cambia el juego?

Un Cyber Risk Operations Center (CROC) integra lo mejor del SOC con funciones de exposición y riesgo: descubre activos, contextualiza su valor, proyecta escenarios, calcula impacto y alinea controles con objetivos del negocio. No reemplaza al SOC; lo complementa con una capa de inteligencia que responde a la pregunta que importa en comité: ¿cuánto riesgo tenemos hoy y cómo lo reducimos esta semana?

CROC by Nova, con la plataforma de Trend Micro

En Nova operamos el CROC sobre Trend Micro Vision One™, con capacidades nativas para gestión de exposición, XDR, inteligencia de amenazas y automatización. El flujo es simple de entender y potente en resultados: primero logramos visibilidad real (activos, identidades, aplicaciones, nube); después cuantificamos riesgo con contexto de negocio; luego priorizamos remediaciones y orquestamos acciones (parches, contención, endurecimiento, ajustes de identidad) desde un mismo plano. Todo queda trazable, con métricas ejecutivas que muestran avance y retorno en reducción de riesgo.

La diferencia no está en “tener más alertas”, sino en tomar mejores decisiones: menos tiempo persiguiendo ruido y más foco en lo que sí te puede detener la operación, afectar clientes o incumplir regulaciones. Cuando aparece un incidente, el CROC ya conoce la criticidad del activo, la exposición real y los controles disponibles, por lo que la respuesta es más rápida y con menor impacto.

Del tablero técnico al idioma del negocio

El CROC traduce señales técnicas en riesgo cuantificado. En lugar de hablar de CVEs o firmas, hablamos de probabilidad, impacto y tendencia, con escenarios que el CFO y el Comité de Riesgos pueden leer sin “traductor”. Esa misma vista guía al equipo técnico con acciones concretas y calendarizadas, priorizadas por impacto en riesgo y esfuerzo de implementación.

Proactividad de verdad, no de discurso

Ser proactivo es llegar antes: identificar identidades con privilegios de más, cerrar rutas de ataque entre nubes, eliminar software huérfano, ajustar configuraciones críticas y automatizar respuestas ante comportamientos anómalos. Con Trend Micro, esa proactividad se apoya en telemetría unificada y modelos de riesgo que se actualizan conforme cambia tu entorno. El resultado es menos exposición, menos tiempo de atención a incidentes y más continuidad del negocio.

¿Qué se lleva tu organización?

Menos incertidumbre y más control. Una línea base de riesgo que mejora mes a mes, planes de reducción ejecutados desde operaciones y evidencia para auditoría y dirección. Y, sobre todo, una ciberseguridad que deja de reaccionar para anticiparse.

En Nova operamos CROC para que tu estrategia pase de “apagar fuegos” a administrar riesgo con datos, contexto y acción. Si quieres ver cómo se vería tu puntaje de riesgo y qué podrías reducir en 30, 60 y 90 días, hablemos.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Mesa de Ayuda IT con Proactivanet: de “levantar tickets” a generar valor con ITIL

Escucha este artículo aquí:

La Mesa de Ayuda IT ya no es un “centro de quejas”. Es el frente de atención donde se refleja —para bien o para mal— la calidad de tus servicios de TI. Si ahí hay retrasos, reprocesos o poca visibilidad, la percepción del área completa se resiente. La buena noticia: con ITIL como marco y Proactivanet como plataforma, el Service Desk puede pasar de reactivo a proactivo y orientado a valor.

¿Qué es una Mesa de Ayuda?

Es el punto único de contacto entre usuarios y TI. Atiende incidencias y solicitudes, comunica cambios, coordina con equipos técnicos y mide la experiencia. Cuando está bien diseñada, reduce tiempos fuera de servicio, sube la satisfacción y profesionaliza la operación. Cuando no, se vuelve un embudo.

ITIL como base: procesos claros, métricas que importan

ITIL aporta estructura y lenguaje común. No se trata de “llenar plantillas”, sino de ordenar el flujo: cómo se registra, prioriza, asigna y resuelve; qué se promete (SLA/OLA) y cómo se mide; qué se aprende para mejorar. Con esa base, la Mesa de Ayuda deja de apagar fuegos y previene.

Proactivanet: la herramienta que aterriza ITIL

El valor aparece cuando el marco se convierte en operación diaria. Ahí entra Proactivanet:

Catálogo y portal de autoservicio
Los usuarios saben qué pedir, cómo pedirlo y en cuánto tiempo se atiende. Menos correos, menos ambigüedad y mejor expectativa desde el inicio.

Gestión de incidencias y solicitudes con enrutamiento inteligente
Priorización por impacto/urgencia, asignación automática por habilidades y visibilidad de principio a fin. Menos vueltas, más FCR (resolución al primer contacto).

Base de conocimiento integrada
Soluciones reutilizables para agentes y artículos de autoservicio para usuarios. Baja la carga del equipo y sube la velocidad de atención.

SLAs visibles y medibles
Compromisos claros, alertas antes de incumplir y tableros ejecutivos. Lo que se promete, se cumple (o se corrige a tiempo).

CMDB y relacionamiento
Entender el servicio detrás del ticket: qué equipos, apps y dependencias toca. Con contexto real, se prioriza mejor y se evita el “rompí otra cosa”.

Automatización y orquestación
Tareas repetitivas (altas/bajas, reseteo de contraseñas, despliegue de software) pasan a flujos automatizados. El equipo se enfoca en lo no rutinario.

Métricas accionables
MTTA/MTTR, FCR, backlog, satisfacción, tendencias por categoría y horario. No son números por cumplir, son señales para mejorar.

Experiencia del usuario primero (sin saturar al Service Desk)

Con Proactivanet, el autoservicio deja de ser un “FAQ bonito”. El portal guía, sugiere soluciones y, si no se resuelve, abre el ticket con toda la información necesaria. El usuario siente proximidad y claridad; el equipo evita retrabajos.

¿Y la mejora continua?

ITIL propone medir–aprender–ajustar. Proactivanet cierra el ciclo: reportes y tableros muestran dónde se atora el flujo, qué categorías explotan, qué KB funciona y qué no. Con ese insight, TI corrige procesos, actualiza plantillas y ajusta capacidades. El resultado es menos ruido y más valor.

Señales de que vas por buen camino

  • Los usuarios saben dónde pedir y entienden sus tiempos.
  • El equipo resuelve más en primer contacto y con menos escalaciones.
  • Cumples SLAs sin “correr al final”.
  • Hay menos tickets repetidos gracias a KB efectiva.
  • Los reportes cuentan una historia clara para la dirección.

Una Mesa de Ayuda IT optimizada con ITIL y operada en Proactivanet no sólo atiende, gestiona y mejora. Conecta TI con el negocio, mejora la experiencia y libera al equipo para enfocarse en lo estratégico. Ese es el salto: de “levantar tickets” a entregar valor todos los días.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Prisma AIRS: seguridad de IA de punta a punta sin frenar la innovación

Escucha este artículo aquí:

La inteligencia artificial dejó de ser un experimento de laboratorio. Hoy vive en los flujos de trabajo, en la atención al cliente y en decisiones críticas del negocio. Copilotos que escriben código, agentes que orquestan tareas, modelos que consumen datos sensibles en tiempo real. Ese mismo impulso que multiplica la productividad también abre una superficie de ataque nueva, dinámica y—si no se atiende—costosa. Inyección de prompts, envenenamiento de datos, abuso de herramientas, fugas por integraciones… ataques que antes tomaban días ahora ocurren en minutos.

La respuesta no puede ser parchar con herramientas aisladas. Se necesita una seguridad de IA empresarial que cubra todo el ciclo de vida: cómo se desarrollan los modelos, con qué datos se entrenan, dónde corren, qué agentes invocan, qué exponen y cómo se defienden cuando algo sale de lo normal. Ahí entra Prisma AIRS™ de Palo Alto Networks: seguridad nativa para modelos, agentes, aplicaciones y datos que permite desplegar IA con confianza, a escala y sin frenar la innovación.

Seguridad diseñada para la era de agentes y MCP

En la práctica, proteger IA ya no es sólo “blindar un modelo”. Los entornos modernos conectan LLMs con fuentes internas, APIs, plugins y herramientas que ejecutan acciones. Prisma AIRS parte de esa realidad y la traduce en controles concretos: verifica la salud y configuración de modelos antes de salir a producción, aplica gobierno continuo sobre entornos y dependencias, somete los sistemas a pruebas adversarias (red teaming) y vigila el tiempo de ejecución para detectar señales de inyección, uso indebido de herramientas o intentos de exfiltración. Si hay agentes low-code/no-code en juego, también impone límites, validaciones y confirmaciones para que no actúen fuera de contexto.

El valor para el negocio es directo: menos sorpresas, menos riesgo regulatorio y más velocidad para lanzar capacidades de IA con criterios de seguridad consistentes entre nubes, equipos y pipelines de MLOps/DevOps.

Operación simple, defensa fuerte

Uno de los grandes problemas al asegurar IA es la fragmentación. Prisma AIRS concentra lo necesario en una plataforma: visibilidad de activos de IA, evaluación de riesgos, pruebas continuas y protección en vivo con respuestas guiadas. Eso se traduce en menos fricción operativa (una consola, un flujo), mejor priorización (qué corregir primero y por qué) y resolución más rápida cuando aparece una anomalía. Además, compartir inteligencia dentro del ecosistema Cortex y Prisma acelera la contención y mejora la calidad de las decisiones.

¿Qué cambia en tu día a día?

  • Menos tiempo de puesta en marcha: gobierno y controles listos para integrarse a tus pipelines y herramientas existentes.
  • Menos costo oculto: control unificado en lugar de colecciones de scripts y soluciones puntuales.
  • Más claridad ejecutiva: métricas y hallazgos accionables que explican riesgo y avance sin lenguaje críptico.
  • Más confianza para escalar: modelos, agentes y datos protegidos desde el diseño y en operación.

Nova + Palo Alto Networks: innovar sí, a ciegas no

En Nova ayudamos a que la IA sume valor sin agregar vulnerabilidades. Acompañamos a tus equipos para aterrizar controles de Prisma AIRS en tus casos de uso reales: desde revisar datasets y dependencias, hasta endurecer agentes, monitorear en runtime e integrar alertas a tu SOC.

¿Quieres ver cómo se vería esto con tus modelos y agentes actuales? Hablemos y te mostramos Prisma AIRS aplicado a tu entorno.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

IA que acelera, humanos que deciden: defensa híbrida con Radware

Escucha este artículo aquí:

Si hoy la ciberseguridad fuera un deporte, no sería ajedrez: sería ajedrez contra reloj. La IA en ciberseguridad ya corre los primeros metros —detecta, correlaciona y dispara respuestas repetitivas— mientras los equipos humanos conservan “la última jugada”: la que equilibra riesgo, continuidad operativa y reputación.

En Nova vemos esta dualidad todos los días. La clave no es escoger entre máquinas o personas, sino orquestarlas. Y ahí es donde Radware destaca: automatiza lo que debe ser inmediato y deja en manos del equipo lo que afecta a clientes, ingresos o cumplimiento.

Dónde la IA debe tomar el volante

Los picos anómalos de tráfico, los patrones de DDoS que evolucionan en minutos, los bots que se disfrazan de usuarios legítimos o los abusos a APIs no esperan a una mesa de cambio. Radware usa modelos de comportamiento y aprendizaje continuo para:

  • Detectar y contener en segundos sin depender de firmas estáticas.
  • Mantener la experiencia de usuario, mitigando con precisión quirúrgica para no tirar servicio por exceso de celo.
  • Reducir el “ruido” operativo, priorizando eventos que sí requieren atención humana.

El resultado práctico: baja el tiempo medio de detección, y el tiempo medio de respuesta deja de estar atado a análisis manuales. El reloj corre a tu favor.

Dónde los humanos deben tener la última palabra

Cuando una acción puede interrumpir ventas, bloquear clientes o activar obligaciones regulatorias, la automatización necesita barandales. Radware lo resuelve con una operación “human-in-the-loop”:

  • Playbooks con niveles de confianza: lo rutinario se ejecuta solo; lo sensible pide aprobación.
  • Contexto para decidir, no solo alertas: impacto en aplicaciones, clientes y dependencias.
  • Trazabilidad completa para auditoría y post-mortem.

Porque una defensa moderna no es “todo automático” ni “todo manual”: es automático por defecto, supervisado cuando importa.

Así se ve en producción

Una tienda en línea recibe un pico súbito de solicitudes a checkout.

Radware reconoce el patrón de agresión de bots, activa mitigación en capa de aplicación y mantiene la latencia bajo control. En paralelo, envía al SOC un resumen accionable: fuente, rutas afectadas y opciones de ajuste.

El analista autoriza endurecer una política solo para un segmento geográfico y ventana temporal. Clientes reales compran sin fricción; el ataque pierde efecto y el negocio no se detiene.

¿Por qué Radware para esta defensa híbrida?

Porque integra detección basada en comportamiento, mitigación automática y control humano en una sola plataforma para WAF, protección de APIs, Bot Management y DDoS —en nubes públicas, on-prem o entornos híbridos— con visibilidad unificada y métricas que el negocio entiende.

En Nova ayudamos a definir esa línea fina entre lo que debe correr solo y lo que requiere tu criterio. Diseñamos playbooks por criticidad, conectamos con tu ITSM y dejamos la evidencia lista para auditoría. Menos faena operativa; más control real del riesgo.

¿Quieres ver cómo se orquesta esta defensa en tu entorno? Te armamos una demo con Radware enfocada en tus aplicaciones críticas.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Riesgo claro en minutos: Tanium integra su Evaluación de Riesgos directamente en Benchmark

Tanium Benchmark

Escucha este artículo aquí:

En ciberseguridad, medir bien es la mitad de la batalla. Muchas áreas tienen datos dispersos, reportes que tardan y poca claridad de por dónde empezar. Con la última actualización, Tanium lleva su Evaluación de Riesgos (TRA) a la consola de Benchmark, y eso cambia el ritmo: información en tiempo real, reportes listos en minutos y prioridades de remediación basadas en impacto, no en volumen de alertas.

¿Qué es Benchmark y qué cambió?

Benchmark es la vista central de postura de Tanium. Se alimenta de telemetría en tiempo real gracias a Autonomous Endpoint Management (AEM) y muestra higiene, riesgo y comparativas por industria. La novedad: TRA vive ahora dentro de Benchmark. Ya no hay flujos paralelos ni configuraciones aparte. Desde la misma consola puedes lanzar una evaluación completa y obtener:

  • Reporte detallado con hallazgos granulares por categoría de riesgo.
  • Resumen ejecutivo para dirección, con métricas clave y evolución.

Ambos se exportan en HTML y JSON, lo que facilita compartir con Junta, auditoría o integrarlos en tableros existentes.

Autoservicio real: sin escaneos extra, sin fricción

La nueva configuración de TRA permite evaluaciones bajo demanda y por alcance: toda la organización o grupos específicos de endpoints. No requiere cambiar sensores ni activar tareas adicionales; usa los datos que Tanium ya obtiene en tiempo real. Resultado: menos espera, más decisiones.

Vulnerabilidades con contexto: impacto y prioridad

A la par, Benchmark estrena tableros de vulnerabilidad que evitan el clásico “mar de CVEs”. Dos vistas marcan la diferencia:

  • Impacto de vulnerabilidad: combina severidad (CVSS) y cantidad de equipos afectados para dimensionar el riesgo.
  • Prioridad de vulnerabilidad: pondera la criticidad del endpoint para enfocar esfuerzos donde el negocio más lo necesita.

Con tablas ordenables y exportables, los equipos pueden pasar de la lista a la acción sin perder tiempo.

Cómo se traduce en resultados

En Nova lo vemos así:
Un CISO prepara una sesión con el Comité de Riesgos y necesita una foto clara. Abre Benchmark, ejecuta TRA, descarga el reporte ejecutivo y llega con una narrativa simple: qué cambió, qué urge y cuánto riesgo reduce cada acción. En paralelo, SecOps toma el reporte detallado, cruza prioridades con ventanas de cambio y agenda un sprint de parches y configuraciones. Auditoría recibe el HTML/JSON, valida evidencia y cierra hallazgos. Todo con la misma fuente de verdad.

¿Quién gana con este enfoque?

Dirección recibe contexto de negocio y tendencia, no solo números.
SecOps obtiene prioridades accionables con alcance y tiempos claros.
IT Ops ejecuta remediación enfocada, sin boletos de último minuto.
Cumplimiento y auditoría tienen evidencia trazable y consistente.

Para empezar hoy

Si ya usas Tanium, entra a Benchmark y lanza tu primera TRA. Si aún no, podemos armar una prueba para obtener tu puntaje de riesgo y una hoja de ruta inicial de remediación. En pocas horas tendrás claridad de exposición, prioridades y próximos pasos.


La integración de Risk Assessment en Benchmark acelera lo que más importa: conocer tu riesgo con precisión, comunicarlo sin fricción y reducirlo con foco. Menos tiempo preparando slides; más tiempo cerrando brechas.

¿Quieres verlo en vivo con datos de tu entorno? Escríbenos y agendamos una demo express con Tanium.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Vision One + CROC Nova: la dupla para gestionar ciber-riesgo

Trend Micro Vision One

Escucha este artículo aquí:

La conversación sobre ciberseguridad evoluciona, ya no va de instalar más soluciones que terminan sin aprovecharse, hoy hablamos de tomar mejores decisiones con datos confiables, contexto y automatización, pues estas son las claves para aprovechar las complejas infraestructuras de seguridad actuales. Por eso nos emociona contarte que Nova y Trend Micro estaremos en Infosecurity México. Durante los dos días del evento, Juan Pablo Castro compartirá visión y tácticas aplicadas a la defensa y la gestión de exposición al riesgo, mientras en nuestro stand resolveremos todas tus dudas y mostraremos Vision One operando como motor clave de nuestro enfoque CROC para llevar la seguridad de apagar incendios a gestionar riesgo.

En Nova hemos evolucionado de “ver alertas” a entender el riesgo del negocio. Nuestro Cyber Risk Operation Center (CROC) suma. No viene a sustituir lo que ya tienes, sino más bien complementa las soluciones tradicionales con menos ruido, más enfoque y valor medible: priorizamos por impacto a procesos críticos, no por volumen de eventos. Vision One de Trend Micro encaja perfecto en esa visión: unifica telemetría, correlaciona, puntúa riesgo y acelera respuesta para que las áreas de TI y de negocio tomen decisiones claras y a tiempo. SOC + CROC no compiten: se potencian.

¿Por qué importa ahora? Porque la realidad diaria es inundación de advertencias, exceso de datos y poca visibilidad transversal. El resultado: equipos saturados y respuestas reactivas que no alcanzan. En el CROC de Nova usamos un marco alineado a NIST CSF 2.0 para integrar descubrimiento de activos, gestión de identidades, postura de datos, respuesta a incidentes y mejora continua. Vision One nos da el tejido operativo para aterrizarlo: visibilidad de endpoints, correo, nube, identidades y ataques modernos, con automatización que reduce MTTR y evidencia valor al negocio.

En piso de expo te mostraremos cómo lograr una gestión proactiva: detectar exposición real (no teórica), priorizar por criticidad, bloquear rutas de ataque y demostrar —con métricas— el efecto en continuidad operativa y riesgo residual. La meta es que salgas con un plan práctico para medir, reducir y comunicar ciber-riesgo usando el binomio Vision One + CROC Nova: menos ruido, más enfoque, decisiones alineadas al negocio.

Si vas a Infosecurity México, acércate a nuestro stand: agenda un 1:1 con el equipo de Nova y Trend Micro, llévate un diagnóstico rápido de exposición y conoce cómo operamos seguridad en tiempo real con impacto directo en el negocio. Porque la ciberseguridad debe sumar resultados, no complejidad. O dicho de otro modo: deja de apagar incendios; empecemos a gestionar riesgo.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

IA en Proactivanet: de inventario reactivo a gestión inteligente y preventiva de TI

inteligencia artificial en gestión de TI

Escucha este artículo aquí:

La gestión de TI ya no se trata solo de “tener un inventario al día”. Con entornos híbridos, trabajo remoto y aplicaciones que evolucionan a la velocidad del negocio, el valor está en anticiparse: detectar lo que pasa desapercibido, priorizar lo que importa y automatizar lo repetitivo para liberar tiempo y recursos. En este contexto, Proactivanet incorpora inteligencia artificial para convertir datos en decisiones y operaciones en resultados tangibles.

Visibilidad siempre actualizada

La IA potencia el descubrimiento de activos más allá de los métodos tradicionales. Identifica equipos y software “olvidados”, enriquece cada registro con contexto clave y mantiene el inventario constantemente actualizado. Así, los equipos trabajan con información confiable para auditorías, seguridad y planeación estratégica.

Prevención antes que reacción

Gracias a la telemetría de rendimiento y patrones de uso, Proactivanet detecta anomalías e identifica fallas potenciales antes de que ocurran. Esto permite planificar mantenimiento preventivo, reducir interrupciones y lograr tiempos de resolución más cortos.

Licencias bajo control y costos optimizados

La IA analiza el uso real de software para recomendar ajustes inteligentes: reubicar licencias, dar de baja las que no se utilizan, detectar versiones no autorizadas y evitar riesgos de incumplimiento. El resultado es una gestión más eficiente y menor gasto improductivo.

Seguridad que prioriza el riesgo real

Proactivanet no solo detecta vulnerabilidades: determina cuáles representan mayor impacto para el negocio. Relacionando datos de criticidad, exposición y relación entre activos para ordenar la remediación, automatizar parches y mantener trazabilidad de cada acción para auditorías y evaluaciones de seguridad.

Autoservicio inteligente y eficiente

Cuando un usuario reporta una incidencia, Proactivanet sugiere soluciones basadas en casos anteriores, guías y automatizaciones rápidas. Esta asistencia contextual reduce derivaciones, aumenta la resolución en el primer contacto y mejora la experiencia del usuario, sin saturar a la mesa de servicio.

Optimización del hardware

Con modelos orientados al costo total de propiedad (TCO), la IA detecta equipos infrautilizados, recomienda reasignaciones y calcula el impacto económico de mantener o retirar activos. Así, los recursos se aprovechan mejor y se toman decisiones basadas en datos.

Equipos de soporte más productivos

La IA detecta cuellos de botella, recomienda mejoras en flujos de trabajo y anticipa picos de demanda. Además, genera reportes claros para evaluar la salud del inventario, cumplimiento de SLA y tendencias de incidencias, lo que permite que TI converse con el negocio en términos de valor, disponibilidad y riesgo.

Cómo te ayuda Nova

En Nova acompañamos a las organizaciones durante todo el proceso: diagnóstico, implementación de Proactivanet con IA, automatización de tareas críticas y capacitación de equipos. El objetivo es claro: pasar de un inventario estático a una gestión proactiva que reduzca incidencias, minimice riesgos y libere recursos para proyectos estratégicos.

Si buscas que tu ITAM y tu Service Desk sean un motor de valor para la empresa, la IA de Proactivanet es el camino para lograrlo.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Ingeniería social: el vector de ataque que evoluciona más rápido

ingeniería social

Escucha este artículo aquí:

En el panorama actual de ciberseguridad, el punto más débil de una organización no siempre está en su infraestructura, sino en las personas que la integran. La ingeniería social ha demostrado ser el vector de acceso inicial más común en los incidentes analizados por la Unidad 42 de Palo Alto Networks, responsable de iniciar más de un tercio de los casos investigados en el último año.

Esta tendencia refleja un cambio importante: los atacantes ya no dependen únicamente de vulnerabilidades técnicas, sino de la manipulación estratégica de la confianza humana. El impacto no es menor: desde la exposición de datos confidenciales hasta la interrupción completa de operaciones críticas.

De la persuasión al engaño avanzado

Si bien el phishing sigue siendo la táctica predominante, la ingeniería social está adoptando formas cada vez más creativas y difíciles de detectar. Los delincuentes combinan la suplantación de personal interno con llamadas de voz, mensajes dirigidos y técnicas diseñadas para explotar la rutina y el exceso de confianza.

A este escenario se suma un nuevo factor: la inteligencia artificial. Herramientas de IA permiten crear mensajes y audios casi indistinguibles de los reales, generar identidades sintéticas para campañas específicas e incluso automatizar tareas de intrusión complejas. El resultado son ataques más rápidos, más realistas y con un alcance mucho mayor.

La Unidad 42 ha documentado dos grandes modelos en auge: ataques de alto impacto dirigidos a personas clave en tiempo real, y campañas masivas que combinan falsos avisos, envenenamiento de buscadores y trampas distribuidas en múltiples plataformas. Ambos comparten un objetivo común: imitar actividades legítimas para sortear los controles de seguridad y lograr accesos críticos sin necesidad de malware sofisticado.

La verdadera vulnerabilidad: la confianza

La ingeniería social persiste porque se apoya en tres puntos débiles recurrentes: permisos excesivos, brechas en la visibilidad de comportamientos sospechosos y confianza ciega en procesos internos. Esto permite que actores maliciosos utilicen los mismos protocolos de soporte técnico, recuperación de identidad o aprobación de accesos que los equipos utilizan a diario, pero con fines ilícitos.

La respuesta no puede limitarse a capacitar a los usuarios. Es necesario reconocer que la ingeniería social es una amenaza sistémica que exige visibilidad continua, detección proactiva de uso indebido de credenciales y procesos de validación robustos para todas las interacciones, incluso las que aparentan ser rutinarias.

Adaptarse para resistir

En Nova, recomendamos adoptar un enfoque que combine tecnología avanzada con disciplina operativa. Las soluciones de Palo Alto Networks ofrecen capacidades como detección y respuesta a amenazas en la identidad (ITDR), análisis de comportamiento y control adaptativo de accesos, permitiendo identificar patrones anómalos antes de que se materialice el ataque.

La ingeniería social seguirá evolucionando, pero las organizaciones que reconozcan su naturaleza dinámica y adapten sus defensas estarán mejor preparadas para proteger no solo su infraestructura, sino también la confianza de sus usuarios, clientes y socios.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Autenticación moderna: el nuevo estándar para proteger identidades digitales 

autenticación moderna

Escucha este artículo aquí:

En el entorno digital actual, la forma en que las organizaciones autentican usuarios es tan crítica como la infraestructura misma. Sin importar cuán robustas sean tus políticas de acceso o firewalls, si la autenticación es débil o está basada en sistemas obsoletos, el riesgo se multiplica.

En Nova, sabemos que la protección de la identidad digital es uno de los pilares para una estrategia de ciberseguridad efectiva. Por eso, acompañamos a nuestros clientes en la transición hacia un modelo de autenticación moderna, apoyado en protocolos como SAML y OIDC, y gestionado a través de proveedores de identidad en la nube.

¿Por qué dejar atrás los métodos tradicionales?

Durante años, protocolos como LDAP, RADIUS, Kerberos o NTLM fueron la base de la autenticación empresarial. Fueron diseñados para un mundo donde los usuarios estaban dentro de la oficina, conectados a redes internas, y las aplicaciones vivían en servidores locales.

Ese mundo ya no existe.

Hoy las organizaciones operan en esquemas híbridos o 100% en la nube. Los usuarios acceden desde múltiples ubicaciones y dispositivos. Las aplicaciones son móviles, distribuidas, basadas en navegador o API. En ese contexto, los protocolos heredados se vuelven un freno, y en muchos casos, un riesgo.

SAML y OIDC: autenticación pensada para la nube

Los nuevos estándares no solo resuelven las limitaciones anteriores, también abren la puerta a modelos más seguros, flexibles y escalables:

  • SAML es ideal para entornos empresariales que requieren inicio de sesión único (SSO), facilitando el acceso a múltiples aplicaciones desde una sola autenticación.
  • OIDC está diseñado para flujos modernos, APIs y aplicaciones móviles, con una arquitectura ligera basada en tokens (JWT).

Ambos permiten:

  • Federación de identidad, para centralizar accesos entre empleados, socios o usuarios externos.
  • Compatibilidad total con MFA, políticas adaptativas, y modelos de Zero Trust.
  • Verificación segura y rápida, sin depender de conexiones directas con el servidor de autenticación.

En pocas palabras, desacoplan la identidad del sistema, permitiendo aplicar controles coherentes y auditar de forma centralizada, sin importar el tipo de app o dispositivo.

¿Y dónde vive ahora la identidad?

Una parte crítica de este cambio no es solo el “cómo”, sino el “dónde”.

Las soluciones tradicionales, como ADFS, implicaban mantener infraestructura física para gestionar identidades: hardware, actualizaciones, parches, redundancia, integración manual… y si sumamos el trabajo remoto, la complejidad se dispara.

Hoy, los proveedores de identidad en la nube (IdPs como Okta, Azure AD, Auth0, Google Workspace) ofrecen una alternativa mucho más eficiente. Desde Radware, estas arquitecturas son clave para habilitar defensas modernas.

Ventajas del modelo en la nube:

  • Escalabilidad inmediata y alta disponibilidad.
  • Seguridad reforzada con cumplimiento normativo y detección proactiva de amenazas.
  • Tiempo de implementación reducido: días en lugar de meses.
  • Acceso remoto seguro para usuarios distribuidos.

Una decisión estratégica, no solo técnica

Modernizar la autenticación no es solo actualizar un sistema: es transformar la forma en que tu organización protege su activo más importante: la identidad.

La combinación de protocolos modernos como SAML/OIDC con IdPs en la nube:

  • Reduce el riesgo de robo de credenciales.
  • Habilita modelos Zero Trust.
  • Simplifica el acceso sin sacrificar seguridad.
  • Y mejora la experiencia tanto para usuarios internos como externos.

En Nova, trabajamos de la mano con nuestros clientes para adoptar este enfoque de manera gradual, estructurada y segura, con soluciones como las de Radware, que permiten escalar la seguridad de aplicaciones e identidades a la medida del negocio.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

IA y ciber riesgo: entre el potencial y la amenaza

riesgo cibernético

Escucha este artículo aquí:

La inteligencia artificial ya no es una promesa lejana. Está aquí, transformando operaciones, automatizando decisiones y acelerando procesos. Pero también está ampliando el terreno de juego para las amenazas cibernéticas.

Desde el Centro de Operaciones de Riesgo Cibernético (CROC) de Nova, vemos un escenario dual: por un lado, las organizaciones pueden usar IA para reforzar su postura de seguridad. Por otro, esa misma tecnología está siendo explotada por actores maliciosos para lanzar ataques más veloces, automatizados y difíciles de rastrear.

¿La solución? No es temerle a la IA, sino gestionar el riesgo que representa, con herramientas y estrategias que estén a la altura.

Una herramienta poderosa… para ambos bandos

La IA tiene el potencial de impulsar la ciberseguridad como nunca. Puede:

  • Detectar vulnerabilidades antes de que sean explotadas.
  • Analizar patrones para anticipar amenazas.
  • Automatizar tareas complejas que antes consumían horas de un equipo humano.

Pero también tiene un lado oscuro. En manos equivocadas, permite desarrollar malware más rápido, lanzar ataques más personalizados y automatizar la exploración de vulnerabilidades a gran escala.

Según Trend Micro, más del 50% de los profesionales de ciberseguridad ya están usando IA para defensa… pero también temen el aumento de ataques potenciados por IA. Y con razón.

¿Por qué aumenta el riesgo?

La IA amplía la superficie de ataque de múltiples formas:

  • Se crean más puntos de entrada (API, modelos LLM, integraciones no autorizadas).
  • Aparece la “IA en la sombra”, es decir, el uso no controlado por parte de usuarios internos.
  • Se dificulta la trazabilidad del origen de decisiones automatizadas.
  • Hay incertidumbre sobre la integridad y el entrenamiento de los modelos.

Todo esto se traduce en una mayor exposición, más variables por controlar y un nivel de riesgo que no puede gestionarse con herramientas tradicionales.

¿Qué implica esto para tu organización?

Desde nuestra visión como CROC, creemos que esta nueva realidad obliga a hacer ajustes profundos en la estrategia de seguridad. No basta con agregar una herramienta más al stack. Es necesario:

  • Evaluar continuamente la superficie de ataque impulsada por IA.
  • Implementar controles adaptativos y marcos de gobernanza (NIST, MITRE, OWASP).
  • Integrar la seguridad de IA con procesos ya existentes (IAM, monitoreo, respuesta).
  • Automatizar la detección y respuesta con base en datos en tiempo real.
  • Capacitar a los equipos en amenazas emergentes relacionadas con IA.

Todo esto requiere visibilidad, contexto y capacidad de acción en tiempo real, justo lo que ofrecemos desde el CROC de Nova.

CROC: una nueva forma de enfrentar un nuevo riesgo

Las amenazas basadas en IA no son un escenario futuro. Son una realidad presente. Y aunque la tecnología cambia, el principio se mantiene: lo que no ves, no lo puedes proteger.

Por eso, en Nova creemos que la gestión proactiva del riesgo cibernético es la única vía sostenible para adaptarse. Con un CROC, las empresas pueden:

  • Detectar brechas antes de que se conviertan en incidentes.
  • Integrar inteligencia de amenazas en la toma de decisiones.
  • Priorizar vulnerabilidades según el impacto real al negocio.
  • Responder más rápido y con mayor precisión.

La IA no se detendrá. Pero tú puedes tomar el control del riesgo, en lugar de reaccionar cuando ya es demasiado tarde.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma