Del caos al control: cómo optimizar el Service Desk con una gestión de servicios inteligente

gestión de servicios TI

Escucha este artículo aquí:

Muchos equipos de TI comienzan con lo justo: correos para reportar fallas, hojas de Excel para dar seguimiento y un grupo comprometido apagando incendios. Pero llega un punto donde ese enfoque ya no da más. Es ahí donde entra la gestión de servicios TI, una disciplina que puede transformar por completo la operación del Service Desk.

Desde Nova, promovemos una visión más estratégica de la tecnología, en la que herramientas como Proactivanet permiten automatizar procesos, dar visibilidad real del entorno y brindar una atención eficiente al usuario final. Porque cuando el Service Desk funciona bien, toda la organización se beneficia.

¿Qué implica realmente gestionar servicios de TI?

La gestión de servicios TI no es solo atender tickets más rápido. Es estructurar los servicios que se ofrecen, entender cómo se conectan con los objetivos del negocio y optimizar la experiencia del usuario.

Un enfoque bien implementado permite:

  • Clasificar y priorizar solicitudes según su impacto real.
  • Documentar incidentes y problemas de forma útil para su análisis.
  • Establecer SLAs claros y medibles.
  • Detectar oportunidades de automatización.
  • Mejorar la comunicación entre usuarios y técnicos.

En lugar de ser solo un “centro de soporte”, el Service Desk se convierte en una pieza clave para la continuidad operativa y la percepción del área de TI.

Proactivanet: una plataforma hecha para escalar el Service Desk

Proactivanet no es solo una herramienta de tickets. Es una solución integral que permite implementar buenas prácticas como ITIL, automatizar tareas repetitivas y visualizar en tiempo real todo el ecosistema TI.

  • Algunos de sus beneficios más destacados:
  • Un catálogo de servicios claro y visible para los usuarios.
  • Gestión de cambios controlada y documentada.
  • Inventario dinámico de activos y configuración (CMDB).
  • KPIs e informes automatizados para tomar mejores decisiones.
  • Todo esto en una sola consola, diseñada para escalar junto con tu operación.

Buenas prácticas para gerentes de Service Desk

Si estás liderando un equipo de soporte, considera estas recomendaciones:

  • Adopta lo mejor de ITIL: sin rigidez, pero con estructura.
  • Invierte en formación: técnica, pero también en habilidades blandas.
  • Automatiza lo que no aporta valor humano: Proactivanet puede ayudarte.
  • Escucha a tu equipo: quienes están en primera línea ven cosas que otros no.
  • Comparte resultados: eleva el valor percibido de TI dentro de la empresa.

Cerrar brechas, abrir oportunidades

La gestión de servicios TI no se trata solo de ordenar procesos, sino de alinear la tecnología con el negocio. De reducir fricciones internas, acelerar respuestas y demostrar el valor real del área de TI.

En Nova, creemos que el Service Desk puede ser mucho más que un canal de soporte. Con la estrategia adecuada y plataformas como Proactivanet, puede convertirse en un eje de transformación operativa.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

¿Tu seguridad depende de la nube? La importancia de mantener una estrategia neutral

seguridad multi nube

Escucha este artículo aquí:

El crecimiento de la nube no se detiene, y tampoco la complejidad. Hoy en día, las organizaciones operan en múltiples entornos como AWS, Azure, Google Cloud y otros, buscando flexibilidad, cobertura global y cumplimiento. Pero esta estrategia multicloud, aunque poderosa, plantea una pregunta crítica: ¿cómo asegurar un ecosistema que vive en varias nubes sin depender completamente de ninguna?

Ahí es donde entra Palo Alto Networks, con una propuesta clara: la seguridad no debe estar atada a una sola nube. Debe ser tan dinámica y distribuida como los entornos que protege.

¿Por qué la neutralidad importa más que nunca?

Muchos proveedores de nube están adquiriendo empresas de ciberseguridad para fortalecer sus propios ecosistemas. Aunque esto puede parecer una ventaja, en realidad introduce un conflicto de intereses: la seguridad termina orientada a los intereses del proveedor, no del cliente.

Una solución comprada por un CSP (cloud service provider) puede perder su independencia con el tiempo, limitando su compatibilidad con otras nubes y generando puntos ciegos. En otras palabras: lo que hoy funciona en todas tus nubes, mañana podría estar diseñado solo para una.

Seguridad multicloud, sin ataduras

Para las organizaciones que trabajan en entornos mixtos, lo que se necesita es una estrategia de seguridad neutral. Una que funcione igual de bien sin importar el proveedor, y que se mantenga alineada con los objetivos del negocio, no con las limitaciones de la infraestructura.

Eso es precisamente lo que ofrece Cortex Cloud de Palo Alto Networks: una plataforma de seguridad unificada que proporciona:

  • Visibilidad completa en todos los entornos.
  • Detección de amenazas en tiempo real.
  • Aplicación consistente de políticas de seguridad.
  • Automatización e inteligencia para priorizar lo más importante.

La estrategia de seguridad multicloud debe ser tuya, no de tu proveedor

Elegir una plataforma independiente es elegir la libertad de adaptar tu seguridad a medida que tu negocio evoluciona. Es asegurar la continuidad operativa, evitar dependencias innecesarias y mantener una postura defensiva robusta ante cualquier amenaza, en cualquier nube.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Visibilidad, cumplimiento y defensa: lo que la gestión de vulnerabilidades puede hacer por tu ciberseguridad

Qualys gestiónd e vulnerabilidades

Escucha este artículo aquí:

La superficie de ataque digital crece todos los días. Nuevos dispositivos, servicios en la nube, software no autorizado y una complejidad que supera a los métodos tradicionales de protección. En ese contexto, la gestión de vulnerabilidades y tener visibilidad completa sobre lo que ocurre en tu entorno es mucho más que una buena práctica: es una necesidad crítica.

Ahí es donde entra Qualys, una de las soluciones más consolidadas y efectivas para la gestión de vulnerabilidades y cumplimiento. Desde Nova, la recomendamos como parte esencial de una estrategia proactiva de seguridad, especialmente para organizaciones que quieren reducir su riesgo cibernético de manera continua.

¿Qué es Qualys y qué puede hacer?

Qualys es una plataforma en la nube que ofrece un conjunto integrado de servicios para:

  • Descubrimiento de activos TI, en tiempo real.
  • Escaneo y gestión de vulnerabilidades.
  • Evaluación de configuraciones inseguras.
  • Detección de malware y amenazas.
  • Automatización de cumplimiento regulatorio.
  • Prioridad de riesgos según contexto de negocio.

Una de sus grandes fortalezas es que integra visibilidad, análisis y respuesta desde una misma consola, lo que permite a los equipos de seguridad tomar decisiones más rápidas, fundamentadas y alineadas con los objetivos del negocio.

Visibilidad desde el primer minuto

Uno de los diferenciales de Qualys es su capacidad para descubrir activos conectados a la red en tiempo real, sin importar si están en la nube, on-premise o en ubicaciones remotas. Esto permite construir un inventario actualizado y confiable, que sirve como base para todo lo demás: detección de vulnerabilidades, auditorías de cumplimiento, monitoreo continuo.

Priorización inteligente y acción efectiva

Qualys no solo detecta vulnerabilidades, también las prioriza según contexto, considerando factores como el nivel de explotabilidad, la importancia del activo y la exposición al exterior. Esto permite enfocar recursos en lo que realmente importa y reducir el riesgo sin caer en la parálisis del exceso de datos.

Cumplimiento continuo, sin fricción

Muchas organizaciones luchan con auditorías constantes, reportes regulatorios y cumplimiento de normas como PCI DSS, HIPAA o ISO 27001. Qualys automatiza gran parte de ese trabajo, generando informes claros, verificables y alineados con los marcos más comunes.

El enfoque MDR 2.0: más allá del monitoreo, hacia la respuesta automatizada

Qualys ha evolucionado hacia un modelo que va más allá del simple monitoreo de amenazas. Su enfoque de MDR 2.0 (Managed Detection and Response 2.0) combina la detección avanzada con la automatización de acciones correctivas. Esto significa que no solo se identifican los riesgos, sino que se pueden remediar de forma inmediata, con flujos automatizados que eliminan vulnerabilidades, corrigen configuraciones y cierran brechas, sin intervención manual. Es un cambio radical: del análisis a la acción, con un nivel de eficiencia que redefine el tiempo de respuesta ante incidentes.

Una pieza clave en tu defensa proactiva

Si en Nova hablamos de ciberseguridad como una estrategia de negocio, es porque creemos que el riesgo debe gestionarse con la misma disciplina que otros riesgos empresariales. Y para eso, contar con soluciones como Qualys permite ir más allá del control reactivo: permite ver, evaluar y actuar antes de que el ataque ocurra.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Cyber Risk Operations Center “CROC”: el nuevo centro de operaciones para enfrentar el riesgo cibernético

CROC Nova

Escucha este artículo aquí:

Durante años, la estrategia de muchas organizaciones frente a las amenazas digitales se ha centrado en la tecnología. Firewalls, antivirus, EDR, SIEMs… y aunque estos elementos siguen siendo fundamentales, hoy ya no son suficientes. La ciberseguridad moderna requiere algo más: visión, análisis y acción estratégica. Justo ahí es donde nace el concepto de CROC: Cyber Risk Operations Center.

En Nova, hemos adoptado este modelo de forma pionera en México para brindar a las organizaciones una manera más efectiva de entender, gestionar y reducir su riesgo cibernético.

¿Qué es un CROC?

Un CROC no es un reemplazo de un SOC (Security Operations Center), sino su evolución. Mientras que un SOC se enfoca principalmente en la detección y respuesta técnica ante incidentes, un CROC amplía la visión: permite visualizar, evaluar y priorizar el riesgo cibernético de manera continua y contextual, considerando su impacto real en los procesos del negocio.

Esto se traduce en respuestas más informadas, decisiones estratégicas más acertadas y una alineación mucho más clara entre ciberseguridad y objetivos corporativos.

¿Qué hace un CROC como el de Nova?

En Nova, el CROC opera bajo una metodología alineada a marcos internacionales como NIST CSF 2.0, combinando automatización, análisis contextual y colaboración activa con nuestros clientes. Entre las capacidades que podemos ofrecer se incluyen:

  • Evaluación continua del riesgo cibernético.
  • Cálculo del Cyber Risk Index (CRI): una métrica útil para comunicar el nivel de exposición al riesgo, cuantificamos de forma simple pero poderosa el riesgo, entre el 1 y 100, qué tan expuesto estás de forma general y granular a un ataque. Esta métrica no solo nos abre los ojos, nos permite tomar decisiones inteligentes e informadas para mejorar una estrategia de ciberseguridad.
  • Priorización de activos y vulnerabilidades con base en su impacto potencial en el negocio, basta de abrumantes iniciativas, cuantificando el riesgo sabemos perfectamente por dónde comenzar a trabajar.
  • Integración con equipos SOC, Red Team y Purple Team para ofrecer cobertura táctica y estratégica.
  • Asesoramiento proactivo para la toma de decisiones en seguridad y cumplimiento regulatorio.

¿Por qué es clave adoptar este modelo hoy?

El riesgo cibernético ya no es un asunto exclusivo del área de TI. Afecta directamente a la operación, la reputación y la viabilidad financiera de las empresas. Las juntas directivas y los altos ejecutivos necesitan entenderlo en su propio lenguaje: el del riesgo, no el de la tecnología.

Contar con un CROC permite traducir los hallazgos técnicos en acciones claras para proteger el negocio. Y sobre todo, permite anticiparse en lugar de reaccionar.

Nova: el primer CROC en México

Con nuestra visión estratégica y capacidad operativa, en Nova hemos desarrollado el primer CROC en México con un enfoque diseñado para el contexto latinoamericano. No solo contamos con la experiencia técnica, sino con la capacidad de integrarnos con los equipos de nuestros clientes para entregar valor desde el primer día.

Si quieres conocer más sobre cómo podemos ayudarte a elevar tu estrategia de ciberseguridad, ponte en contacto con nosotros. En un mundo donde los ataques evolucionan constantemente, contar con un CROC no es una opción: es una necesidad.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Una nueva era en ciberseguridad: eficiencia y control desde una sola plataforma

plataforma unificada de seguridad

Escucha este artículo aquí:

El cambio nunca es sencillo. En ciberseguridad, donde la estabilidad y la confianza lo son todo, modificar los hábitos puede parecer un riesgo. Pero cuando la meta es dar un salto en eficiencia, visibilidad y control, hay transformaciones que simplemente no pueden postergarse más.

En este contexto, Radware ha apostado por una evolución significativa: la creación de una plataforma unificada de seguridad. Una propuesta pensada no solo para integrar tecnología, sino para transformar la experiencia de los equipos de ciberseguridad.

Más servicios, una sola experiencia

El crecimiento de las soluciones en la nube ha traído beneficios enormes para la protección de aplicaciones, APIs, redes y servicios. Pero también ha generado un ecosistema fragmentado, donde cada herramienta tiene su propia consola, lógica y curva de aprendizaje.

Radware decidió romper con ese modelo. En lugar de obligar a los usuarios a navegar entre portales distintos, construyó una plataforma capaz de centralizar todas sus soluciones. Con ello, buscó reducir la carga operativa, mejorar la respuesta ante incidentes y facilitar una visión integral del riesgo.

Tres principios que cambiaron el juego

  • Empatía como punto de partida: Antes de diseñar la nueva experiencia, Radware escuchó activamente a sus usuarios: desde analistas SOC hasta proveedores MSSP. Lo que descubrieron les permitió priorizar funcionalidades reales, no supuestas.
  • Transición gradual: La nueva plataforma no llegó como una imposición, sino como una invitación progresiva. Los clientes pudieron adoptarla a su ritmo, compararla con sus portales actuales y dar feedback durante el proceso.
  • Transparencia y colaboración interna: Cada equipo dentro de Radware participó activamente en el cambio, asegurando coherencia en la experiencia y alineación en cada funcionalidad.

Diseñada para escalar

Lo que hace que esta plataforma destaque no es solo su interfaz moderna, sino la capacidad de adaptarse a cualquier entorno empresarial:

  • Vista unificada de incidentes de WAF, eventos DDoS y bots.
  • Configuraciones por plantilla y vistas multitenant para MSSP.
  • Controles de acceso detallados y registros de auditoría para cumplimiento.
  • Alta disponibilidad y baja latencia con despliegues globales.

Todo esto permite a los equipos de seguridad operar con mayor rapidez y confianza, sin perder visibilidad ni comprometer el control.

Mucho más que tecnología

El verdadero valor está en la experiencia. Los usuarios ahora pueden enfocarse en lo que importa: reducir riesgos, prevenir ataques y responder con eficacia. El resultado es una gestión de seguridad moderna, centrada en el usuario y lista para los retos de hoy.

En Nova, nos enorgullece colaborar con marcas como Radware que están transformando el panorama de la ciberseguridad con soluciones reales, pensadas desde el campo de batalla.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Liderar la ciberseguridad en la era de la IA: 4 prioridades clave para los CISO

CISO IA

Escucha este artículo aquí:

La inteligencia artificial ya no es una promesa a futuro: es una realidad que está redefiniendo la forma en que operan las empresas. Y en el centro de esa transformación están los líderes de seguridad. Hoy, los CISOs enfrentan el reto de proteger organizaciones más expuestas, más automatizadas y más dependientes de la tecnología… sin frenar la innovación.

Desde Nova, junto a Tanium, creemos que este momento exige algo más que herramientas. Exige liderazgo. Por eso, compartimos cuatro enfoques que pueden marcar la diferencia.

1. Guiar a la alta dirección en torno al uso de IA

No se trata solo de proteger sistemas. Hoy el rol del CISO incluye acompañar a la dirección en decisiones estratégicas sobre cómo, dónde y para qué se usa la inteligencia artificial.

Eso implica participar en la evaluación de casos de uso, comprender implicaciones legales del manejo de datos y asegurar que la innovación no comprometa la seguridad. En esta era, los líderes de ciberseguridad también deben ser líderes de negocio.

2. Impulsar la alfabetización organizacional sobre IA

Muchos equipos están utilizando IA sin saberlo, o sin comprender completamente sus riesgos. ¿Qué pasa cuando alguien introduce información confidencial en una herramienta generativa sin control?

Una prioridad para los CISOs es establecer políticas claras, programas de concientización y una cultura de responsabilidad sobre el uso de IA. Porque una organización que no entiende cómo funciona la inteligencia artificial, difícilmente podrá protegerse de sus amenazas.

3. Fortalecer el conocimiento técnico dentro del equipo

Los equipos de ciberseguridad ya tienen mucho sobre sus hombros. Pero en esta nueva etapa, también deben entender cómo funciona la IA, qué riesgos emergen de su uso, y cómo proteger los entornos donde se despliega.

Eso requiere invertir en capacitación específica, tiempo de exploración, y una estrategia clara para que la innovación no tome por sorpresa a quienes deben protegerla.

4. Fomentar una cultura de curiosidad y experimentación

La seguridad también se construye desde la innovación. Promover que los equipos exploren nuevas soluciones basadas en IA no solo mejora su experiencia, también genera aprendizajes que pueden convertirse en ventajas para toda la organización.

Liderar desde atrás, dar espacio a las ideas, permitir que los equipos piensen y creen: esa es una de las nuevas claves del liderazgo en ciberseguridad.

Tanium: visibilidad, control y respuesta en tiempo real

Liderar en la era de la IA también implica tener las herramientas adecuadas. Tanium permite a los equipos de TI y ciberseguridad obtener visibilidad completa de los endpoints, controlar configuraciones críticas y responder a amenazas en tiempo real.

Porque no se puede proteger lo que no se ve. Y no se puede liderar, si no se entiende el riesgo.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Del DDoS al API Abuse: La Guía del CISO para un 2025 Sin Interrupciones

Radware ciberseguridad

Escucha este artículo aquí:

🔒 ¿Estás preparado para enfrentar los desafíos cibernéticos de hoy y del futuro?

Acompáñanos este 10 de junio a las 10:00 a.m. (CDMX) en un webinar exclusivo de Nova y Radware, donde exploraremos cómo proteger aplicaciones críticas, detener ataques DDoS y garantizar la continuidad del negocio.
🔗Regístrate en la imagen a continuación.

Radware: Protección integral para un entorno digital ágil y seguro

En el mundo digital actual, los CISOs enfrentan desafíos crecientes: ataques DDoS cada vez más sofisticados, abusos de API que exponen datos críticos y la necesidad de entregar aplicaciones seguras y veloces.

Radware lidera con soluciones avanzadas que abordan estos retos a través de tres pilares esenciales:

Protección de aplicaciones

  • Firewalls de aplicaciones web (WAF), gestión de bots y protección de API para asegurar aplicaciones y datos.

Protección contra DDoS

  • Soluciones híbridas y en la nube para mitigar ataques de denegación de servicio antes de que impacten operaciones.

Entrega de aplicaciones

  • Aceleración y optimización del rendimiento de aplicaciones críticas para una experiencia digital sin interrupciones.

🎙️ Lo que aprenderás en el webinar:

✅ Cómo proteger aplicaciones y APIs críticas contra amenazas.
✅ Estrategias efectivas para detener ataques DDoS.
✅ Claves para optimizar la entrega digital y garantizar la continuidad.

📅 Fecha: 10 de junio
🕙 Hora: 10:00 a.m. (CDMX)
📍 Modalidad: Microsoft Teams
🎙️ Organizan: Nova y Radware

Regístrate aquí:

Beneficios para tu organización:

  • Continuidad y disponibilidad operativa.
  • Cumplimiento de normativas internacionales de seguridad.
  • Experiencia digital rápida y segura para tus usuarios.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Gestionar el riesgo antes del impacto: una introducción a CREM

Escucha este artículo aquí:


¿Quieres entender cómo transformar tu enfoque de ciberseguridad en una estrategia de gestión de riesgo proactiva? Te invitamos al webinar exclusivo de Nova y Trend Micro este 27 de mayo: ¡Reserva aquí tu lugar o al final de este artículo!


A pesar de la creciente inversión en herramientas de ciberseguridad, muchas organizaciones siguen sin responder una pregunta clave: ¿Cuál es el riesgo real que enfrentan? No hablamos solo de vulnerabilidades técnicas, sino del impacto que un incidente podría tener en la operación, las finanzas o incluso la reputación de la empresa.

Allí es donde entra el concepto de Cyber Risk Exposure Management (CREM), una metodología propuesta por Trend Micro para ayudar a las organizaciones a comprender, priorizar y reducir su exposición al riesgo cibernético.

CREM: una estrategia para el riesgo, no solo para la seguridad

CREM se centra en una idea fundamental: la ciberseguridad no debe medirse solo por el número de alertas o vulnerabilidades encontradas, sino por el grado de exposición real ante amenazas activas.

Esto implica considerar:

  • ¿Cuáles de nuestros activos críticos están expuestos?
  • ¿Cuáles amenazas están activamente explotando vulnerabilidades similares?
  • ¿Estamos detectando y remediando con la velocidad necesaria?

En lugar de reaccionar ante cada alerta, CREM propone priorizar esfuerzos según el riesgo real de explotación, evaluando continuamente el contexto de amenazas y la superficie de ataque de la organización.

Gestión continua del riesgo, no solo reportes puntuales

Muchas empresas siguen haciendo escaneos de vulnerabilidades de forma puntual, generando reportes extensos que pocas veces se traducen en acción. CREM propone un enfoque continuo, donde se integran cuatro elementos clave:

  1. Evaluación de exposición: visibilidad constante sobre qué activos están expuestos y cuáles son las rutas más probables de ataque.
  2. Contexto de amenazas: inteligencia que permite entender qué vulnerabilidades están siendo efectivamente explotadas en el mundo real.
  3. Priorización basada en impacto: en lugar de resolver “todo”, se prioriza lo que realmente pone en riesgo los objetivos del negocio.
  4. Respuesta y remediación continua: desde una visión centralizada que permite actuar con agilidad y medir el avance real.

Un nuevo lenguaje para hablar con el negocio

Uno de los grandes aciertos de CREM es que permite conectar la seguridad con el lenguaje del negocio. No se trata solo de parches o configuraciones, sino de responder preguntas como:

  • ¿Cuántos activos tenemos realmente expuestos?
  • ¿Cuál es el impacto potencial si una amenaza los explota?
  • ¿Estamos reduciendo el riesgo mes con mes?

Esta información empodera a los CISO, CIO y gerentes de TI para tomar decisiones alineadas con las prioridades estratégicas de la organización.

Ver, entender, actuar

Las amenazas evolucionan rápido y los equipos de seguridad están más presionados que nunca, CREM ofrece una alternativa realista y eficaz: ver la superficie de ataque completa, entender qué representa mayor riesgo y actuar en consecuencia.

En Nova, de la mano de Trend Micro, ayudamos a las organizaciones a adoptar este enfoque continuo y estratégico de ciberseguridad. Porque protegerse no es solo evitar ataques, sino reducir el riesgo real para el negocio.

¡Acompáñanos al webinar!

El próximo 27 de mayo, acompáñanos en un webinar exclusivo con Trend Micro donde abordaremos cómo implementar CREM en tu organización, con casos reales y recomendaciones prácticas. ¡No te lo pierdas!

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Visibilidad de activos de TI completa: el primer paso para una ciberseguridad efectiva

visibilidad de activos

Escucha este artículo aquí:

En entornos de TI cada vez más híbridos, distribuidos y complejos, tener una visibilidad de activos clara de una organización ya no es opcional. Es el primer paso para tomar decisiones informadas, optimizar recursos y, sobre todo, construir una postura de seguridad sólida frente a amenazas crecientes.

En Nova, lo repetimos constantemente: no puedes proteger lo que no puedes ver. Y es ahí donde comienza todo.

¿Qué significa tener visibilidad de activos completa?

Significa conocer con precisión qué activos existen en tu entorno, dónde están, quién los usa, en qué condiciones operan y cómo se relacionan entre sí. Hablamos de servidores, laptops, dispositivos móviles, licencias de software, aplicaciones en la nube, endpoints remotos y más.

Pero no se trata solo de tener un inventario. Se trata de entender el ciclo de vida, el estado de salud, el nivel de exposición y la criticidad de cada componente.

¿Por qué es tan relevante?

Porque lo que no se gestiona, se pierde. Literalmente.
Estudios muestran que las organizaciones pueden perder hasta un 30 % de sus activos por falta de visibilidad. Pero más allá de las pérdidas operativas o presupuestales, el verdadero riesgo está en lo invisible: dispositivos obsoletos, configuraciones mal gestionadas, software sin soporte, endpoints olvidados… todo eso es superficie de ataque.

Contar con visibilidad de activos total de tu infraestructura:

  • Mejora la toma de decisiones y evita gastos innecesarios.
  • Reduce los riesgos asociados a activos no seguros o fuera de norma.
  • Facilita el cumplimiento de regulaciones y licenciamiento.
  • Permite automatizar procesos, reducir cargas operativas y responder más rápido.

Visibilidad de activos y ciberseguridad: dos caras de la misma moneda

Cuando se habla de proteger la infraestructura tecnológica, muchos piensan en firewalls, antivirus o soluciones EDR. Pero la verdad es que la visibilidad es el cimiento sobre el cual se construye cualquier estrategia de seguridad efectiva.

¿Para qué sirve tener una solución de seguridad avanzada si no sabes cuántos dispositivos están conectados o cuál de ellos quedó fuera de políticas?

Una buena estrategia de visibilidad permite:

  • Identificar activos vulnerables o mal configurados.
  • Detectar accesos no autorizados o cambios inusuales.
  • Cerrar brechas antes de que puedan ser explotadas.
  • Priorizar acciones según el nivel de exposición de cada activo.

¿Cómo lo logramos con Proactivanet?

Con Proactivanet, logramos una visibilidad continua y automática de todos los activos tecnológicos, estén donde estén: en oficinas, entornos remotos o la nube.

Su motor de descubrimiento detecta, clasifica y mantiene actualizado todo el inventario. Además, permite:

  • Visualizar relaciones entre activos, servicios y usuarios.
  • Integrarse con herramientas de ciberseguridad para reforzar la defensa.
  • Generar alertas inteligentes ante comportamientos anómalos.
  • Apoyar auditorías, cumplimiento y toma de decisiones estratégicas.

En resumen, contar con visibilidad total ya no es solo una buena práctica: es una condición mínima para proteger tu negocio.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma

Nueva era de amenazas de seguridad en GenAI: por qué proteger la inteligencia artificial es clave para el futuro

seguridad en GenAI

Escucha este artículo aquí:

La inteligencia artificial generativa (GenAI) está transformando la manera en que trabajamos, innovamos y hacemos negocios. Pero al mismo tiempo, abre una nueva frontera de riesgos que las organizaciones no pueden permitirse ignorar.

En Nova, nos hemos mantenido a la vanguardia de esta evolución y hoy queremos hablarte de un tema que marcará el futuro de la ciberseguridad: los ataques rápidos adversarios contra sistemas de seguridad en GenAI.

La amenaza silenciosa: los ataques rápidos

A medida que los grandes modelos de lenguaje (LLM) se integran cada vez más en procesos críticos de negocio, los atacantes han encontrado formas de manipularlos mediante “prompt attacks” o ataques rápidos. Estas amenazas no siempre buscan vulnerar sistemas tradicionales, sino alterar el comportamiento de los modelos de IA para robar información, vulnerar barreras de seguridad o incluso comprometer infraestructura.

Palo Alto Networks recientemente reveló que algunas de estas técnicas alcanzan tasas de éxito de hasta el 88%. El riesgo es real y está creciendo.

Cuatro categorías de impacto de los ataques rápidos

Para entender mejor este fenómeno, los ataques rápidos se han clasificado en cuatro grandes categorías, según su impacto:

  • Secuestro de objetivos: alteran las instrucciones de los modelos para obtener comportamientos no autorizados.
  • Evasión de barreras de seguridad: logran eludir controles de seguridad o restricciones del sistema.
  • Fuga de información: extraen datos confidenciales de los modelos o sus interacciones.
  • Ataque a infraestructura: utilizan los modelos para ejecutar código malicioso o afectar recursos críticos.

Estos ataques no solo afectan la integridad de los sistemas GenAI, sino que también ponen en riesgo la información sensible de las organizaciones.

Protección proactiva: un nuevo enfoque de seguridad en GenAI

En un entorno donde las técnicas de ataque evolucionan rápidamente, la defensa debe ser igual de dinámica. Algunos principios clave para proteger tus entornos de GenAI incluyen:

  • Detección y bloqueo de manipulaciones: Identificar prompts maliciosos desde el ingreso.
  • Refuerzo de restricciones: Adaptar y actualizar continuamente las medidas de protección.
  • Protección de datos: Filtrar y auditar entradas y salidas para prevenir fugas.
  • Seguridad de infraestructura: Detectar y bloquear cargas útiles maliciosas o intentos de acceso no autorizado.

Todos tenemos un rol que jugar

Proteger el potencial de la inteligencia artificial requiere un esfuerzo conjunto:

  • Desarrolladores: Diseñar sistemas GenAI resilientes desde su concepción.
  • Usuarios empresariales: Reconocer los riesgos y validar los resultados de los modelos.
  • CISO y equipos de seguridad: Incorporar la defensa de GenAI en la estrategia de ciberseguridad empresarial.

En Nova, sabemos que la seguridad de la inteligencia artificial no es opcional: es una necesidad estratégica para asegurar la continuidad y el éxito de las organizaciones en la nueva era digital.

GenAI tiene el poder de transformar industrias, pero solo si se implementa con responsabilidad y seguridad. Proteger nuestros modelos de IA contra ataques rápidos no es solo una cuestión técnica: es proteger el futuro de nuestros negocios.

En Nova, de la mano de Palo Alto Networks, te ayudamos a construir entornos GenAI seguros, preparados para aprovechar todo su potencial sin exponer tus activos críticos.

Para mantenerte informado y protegido, sigue las redes sociales de Nova en: Instagram,  Facebook y LinkedIn, donde puedes encontrar más noticias y conocer las soluciones en ciberseguridad que ofrecemos.

#NovaInforma